Este viernes 31 de mayo, se celebra el Día Internacional del Acogimiento Familiar. Con motivo de esta fecha significativa, Rossana Franco, defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Misiones, se refirió a la primera convocatoria anual dirigida a las familias, organizaciones comunitarias e instituciones tanto públicas como privadas para participar en un evento especial. Será en el Salón de las Dos Constituciones de la Cámara de Representantes a las 10:00 horas.
Franco destacó la importancia de que la sociedad entienda la relevancia del sistema de acogimiento familiar, implementada en el marco de la Ley Provincial Nº 36. En este sentido, explicó que Misiones es una de las pocas provincias en Argentina, solo seis en total, que cuenta con un sistema de este tipo. Además, es una de las cinco provincias que tiene una Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
“El acogimiento familiar es un sistema que sensibiliza mucho porque buscamos siempre restituir los derechos de niños, niñas y adolescentes cuyos derechos han sido vulnerados. Hay que tener mucho amor para recibir a un niño y más amor para saber soltarlo”, expresó Franco.
En la actualidad, Misiones cuenta con 28 familias que participan en el programa de acogimiento familiar. Contó que desde el año pasado, tras la sanción de la ley, se ha trabajado arduamente en la reglamentación del decreto correspondiente, permitiendo iniciar acciones concretas. Gracias a estos esfuerzos, ya se han realizado más de 20 acogimientos familiares.
Franco explicó que el acogimiento familiar no es un proceso judicial, sino un acompañamiento para evitar que los niños y adolescentes sean institucionalizados. Este sistema, temporal y con una duración máxima de seis meses, busca garantizar que los menores vivan en un entorno familiar, un derecho fundamental reconocido por la Convención de los Derechos del Niño.
La Defensora explicó que en situaciones de emergencia, la Defensoría actúa en coordinación con la justicia, hospitales pediátricos y comisarías. Se da prioridad a los niños de 0 a 5 años, trabajando con diversos dispositivos para evitar su institucionalización y asegurando su integración en una familia.
El sistema también contempla la posibilidad de que los niños regresen a su familia de origen tras un proceso de acompañamiento, se integren a una familia extendida, o ingresen al sistema de adopción. Las familias que participan en el acogimiento a menudo siguen siendo parte de la vida de los niños, manteniendo un vínculo de amor que perdura en el tiempo.
“Tenemos muchas historias de familias que siguen acompañando a los niños como padrinos, participando en su educación y celebraciones. Este vínculo no se puede romper porque es un vínculo de amor. Sensibilizar y dar a conocer este sistema en nuestra sociedad es una tarea fundamental para nosotros”, concluyó Franco.
La convocatoria de mañana es una oportunidad para que la comunidad conozca y se involucre en este noble esfuerzo por restituir y proteger los derechos de los más vulnerables.
Franco subrayó la complejidad de las situaciones tanto a nivel nacional como provincial, donde la vulnerabilidad afecta especialmente a los más débiles. “El Estado siempre debe estar al lado de estos niños, por eso promovemos la familia. Contamos con el Registro Único de Acogimiento Familiar (Ruzafa), que funciona también en la Defensoría y del cual somos el órgano de aplicación de la Ley Nº 36.”
El trabajo de sensibilización y capacitación ha sido intenso, a diversas regiones como Eldorado, Jardín América y Oberá. Estas capacitaciones son fundamentales y se realizan en colaboración con las Direcciones de Niñez creadas a partir de la modificación de la Ley 26.061, que establece la Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Los requisitos para el acogimiento familiar son estrictos y claros: no se trata de un proceso de adopción. Las entrevistas domiciliarias y la evaluación por profesionales como psicólogos, trabajadores sociales y abogados aseguran que las familias estén preparadas para el proceso. No pueden tener antecedentes penales ni ser deudores alimentarios, y deben pasar un informe psicológico y socioambiental.
El acogimiento puede durar desde una semana hasta seis meses, dependiendo de cada caso. Además, el programa es inclusivo, convocando no solo a familias tradicionales, sino también a parejas igualitarias y personas individuales dispuestas a brindar amor y apoyo.
Franco enfatizó que el motivo más recurrente entre las familias y personas que se acercan al programa es el deseo de dar amor y acompañar a los niños en situaciones difíciles. “Eso nos motiva a seguir avanzando con este programa que busca replicar amor, acompañar y restituir derechos, garantizando entre todos el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.”
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024