El ajuste del gobierno libertario sacude tanto a los bolsillos de los consumidores como a los costes de producción en la región. El sector lácteo misionero prevé una mejora en la obtención de la materia prima, aunque se enfrenta a desafíos respecto al pago de sueldos; mientras que desde el sector comercial de la ciudad capital anuncian cierre de locales y despiden empleados por bajas ventas.
Según Fernando Da Silva, gerente de la Cooperativa Alto Uruguay Limitada (CAUL), asentada en la localidad de 25 de Mayo, la producción de leche disminuyó en los últimos años debido a la sequía, lo cual llevó al aumento de los costos de producción. A pesar de esto, mencionó: “El año pasado fue bueno en cuanto a lluvias. Creemos que este año ya se va a sentir un recupero en la cantidad de materia prima”.
El gerente hizo hincapié en la importancia de las cuencas locales que les permiten producir sin necesidad de recurrir a la materia prima de otras provincias. En este sentido, afirmó que los consumidores prefieren los productos de la cooperativa: “Todo lo que se produce se está vendiendo”.
También hizo referencia a los precios de los productos lácteos (ricota, queso cremoso, en barra y holandés) que ofrece la cooperativa, cuyos precios rondan entre los 6 y 7 mil pesos. Explicó que los quesos locales tienen una ventaja competitiva debido al menor costo de transporte. “Un factor determinante ahora con respecto a los precios de los quesos que vienen de otras provincias es el costo del flete”.
Respecto a la disponibilidad de leche, Da Silva reconoció una disminución en la producción, pero expresó su confianza en que la situación mejorará: “Creeríamos que eso se puede ir solucionando y la gente va a apostar nuevamente a la producción láctea”.
Sobre la cobertura de la demanda provincial, estimó que también otras cuencas de la provincia logran satisfacer el mercado local. “Yo te diría que están superando el 50% en cada zona de la producción”.
Por otro lado, Da Silva mencionó que, aunque la cooperativa que gerencia no desarrolla nuevos productos en este momento, “nos enfocamos hoy con la cantidad de materia prima que tenemos únicamente a los quesos que veníamos trabajando”.
A propósito de la producción de mamón la cooperativa acopia la producción de los socios. En este marco, Da Silva destacó que este año tienen una superproducción, pero la venta sufrió un retraso en comparación con años anteriores. “Es un año con mucha cantidad de materia prima”.
A pesar de los desafíos, como el aumento de tarifas y el cumplimiento de las obligaciones con Energía de Misiones (EMSA), Da Silva informó que la CAUL mantuvo a todo su personal: “Se está logrando pagar los sueldos al día, pero cada mes es un desafío, pero en principio sí estaríamos en condiciones de afrontar lo que sea el aguinaldo”.
Desde el CEC advierten que las políticas del Gobierno nacional afectan el bolsillo de los consumidores
Por su parte, Agustín Gómez, secretario adjunto del Centro de Empleados de Comercio de Posadas (CEC), señaló en referencia al consumo interno que las políticas implementadas desde la asunción del Gobierno nacional afectan al poder adquisitivo de los consumidores. “El salario del trabajador ha perdido mucho poder de compra, poder adquisitivo; y eso ha traído todo tipo de complicaciones en cuanto al consumo interno”.
Además, hizo hincapié en la importancia que tienen las ventas con los países limítrofes para la provincia. “Misiones vive de las ventas extranjeras, las ventas de Paraguay, de Brasil, y han dejado de venir a gastar. Inclusive se da la inversa, se compra desde acá hacia Paraguay buscando mejores precios”.
La situación disparó el cierre de comercios y despidos. “Nosotros ya tenemos datos de empresas, comercios, más que nada, que han cerrado; también pérdida de fuentes laborales, o sea, despidos, y complicaciones en cuanto al pago del salario. Esto más que nada se está dando en comercios chicos, comercios denominado Pymes”.
Agustín Gómez- Red Ciudadana
Fernando Da Silva- Radio Santa María de las Misiones