Uno de los últimos informes realizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina antes de su cierre, reveló recientemente una alarmante cifra: entre 1998 y 2022, los bosques nativos del país perdieron 7 millones de hectáreas.
Esta pérdida equivale a la superficie total de la provincia de Formosa. Detrás de estas cifras se esconde una amenaza latente para la biodiversidad, la regulación climática, el abastecimiento de agua y la preservación del suelo, así como para las comunidades indígenas y campesinas que dependen de estos ecosistemas.
Según el Informe Anual 2023 sobre Deforestación en el Norte Argentino, publicado por Greenpeace, la situación es especialmente crítica en la región del Gran Chaco, donde el 75% de los desmontes tienen lugar en cuatro provincias: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. Esta área alberga el segundo ecosistema forestal más grande de Sudamérica, con una diversidad biológica que incluye miles de especies de plantas y animales.
En el año 2023, la deforestación en el norte argentino superó las 125.000 hectáreas, según denunció Greenpeace. Las principales causas de esta pérdida forestal son el avance de la frontera agropecuaria para la ganadería intensiva y la producción de soja transgénica, así como los incendios forestales. Estas actividades son responsables del 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del país, contribuyendo así a la actual crisis climática.
Si bien se ha observado una tendencia a la baja en la deforestación desde la sanción de la Ley de Bosques en 2007, en 2023 se registró un aumento en los desmontes. Greenpeace monitorea esta situación desde 2016, utilizando imágenes satelitales y documentación fotográfica para rastrear los cambios en el paisaje forestal.
La Ley de Bosques, que fue un importante en la protección de los bosques nativos argentinos, estableció que el 80% de estos bosques estén clasificados por leyes provinciales, a través del Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), como áreas donde no se puede realizar desmonte. Sin embargo, el Gobierno actual propuso modificaciones a esta ley a través de la llamada Ley Ómnibus, lo que podría poner en peligro hasta 50 millones de hectáreas de bosques.
Una de las modificaciones más preocupantes es la propuesta de permitir excepciones a la prohibición de desmonte en las áreas clasificadas como de alta sensibilidad ambiental. Esto podría abrir la puerta a una mayor degradación de los bosques y una pérdida irreparable de biodiversidad.
Giardini advierte que estas modificaciones también afectarían el acceso a la información pública sobre la deforestación, lo que dificultaría la vigilancia y el control de los desmontes ilegales. Además, la falta de financiamiento para la aplicación de la ley podría debilitar aún más su efectividad, dejando a las provincias sin los recursos necesarios para combatir la deforestación y promover alternativas sustentables.
Ante esta situación, organizaciones ecologistas, sociales e indígenas lanzaron una petición para salvar las leyes ambientales, como la de Bosques y la de Glaciares, de las modificaciones propuestas en la Ley Ómnibus. Estas leyes fueron el resultado del trabajo conjunto de la sociedad civil y el gobierno en 2007, y son fundamentales para proteger los recursos naturales de Argentina y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
La deforestación en Argentina representa una grave amenaza para el medio ambiente, la biodiversidad y el clima. Es crucial que se tomen medidas urgentes para detener esta destrucción y proteger nuestros bosques para las futuras generaciones.
Nuevo micrositio sobre la ley de bosques
En un esfuerzo por fortalecer la protección de los bosques nativos argentinos, la Fundación Vida Silvestre Argentina presentó una herramienta innovadora: la plataforma web leydebosques.vidasilvestre.org.ar.
Este sitio, destinado a proporcionar información sobre la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (26.331), es un recurso vital para comprender y supervisar la implementación de esta legislación fundamental.
La web, diseñada de manera accesible e interactiva, ofrece una amplia gama de datos e información, desde el estado de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) hasta el destino y uso de los fondos asignados. Entre sus características principales, se destacan la posibilidad de visualizar y descargar información relevante, como mapas y datos sobre deforestación a nivel provincial y nacional. Además, cuenta con secciones que explican detalladamente la ley, sus disposiciones principales y las implicaciones de su aplicación.
«Conservar y aprovechar de manera sustentable los bosques nativos de Argentina no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad fundamental para el desarrollo económico y social de las diversas regiones del país», afirmó Daniela Gomel, Especialista en Políticas Públicas y Gobernanza de Fundación Vida Silvestre Argentina. Gomel destacó la importancia de asignar recursos adecuados y actualizar los ordenamientos territoriales para garantizar la efectividad de la ley.
Una de las novedades más destacadas de la plataforma es su interactividad, que permite a los usuarios explorar y descargar datos en formato Excel, facilitando así análisis personalizados y la identificación de áreas de interés específicas. Además, la web se compromete a actualizarse regularmente con información obtenida de fuentes públicas y solicitudes de información.
La Ley 26.331, sancionada en 2007, representa un hito crucial en la regulación ambiental argentina al visibilizar la problemática de la deforestación y promover la conservación de los bosques nativos.
A pesar de sus avances, la implementación de la ley ha sido parcial y enfrenta desafíos persistentes, incluida la falta de presupuesto adecuado. Según datos, el 76% de la deforestación entre 2007 y 2021 fue ilegal, evidenciando la urgencia de fortalecer los mecanismos de control y vigilancia.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024