Hoy 1 de mayo vuelve el tradicional locro a la mesa de los argentinos. Cada 1 de mayo, las ollas se comienzan a calentar desde temprano, para que las mesas de los misioneros cuenten con un plato típico.
El locro, es infaltable en feriados como el Día del Trabajador o fechas patrias. Se pueden adquirir en distintos puntos de la ciudad, cada uno tiene una forma particular de preparar con precios variados.
“Esto arranca con mi padre, que su hobby era hacer locro, no para vender, pero para la familia”, dijo Luis Caramuto, vecino del centro de Posadas. La familia preparó 150 porciones que ya vendidas y reservadas 60 docenas de empanadas.
Tal vez te interese leer: Día del Trabajador | El mapa del locro en Posadas: los puntos de ventas para este 1° de mayo
La rutina de este día especial arranca temprano, “nuestro locro empezó a las 5 de la mañana, así que pueden retirar su porción”, dijo una vecina que madrugó para cocinar.
Por otro lado, algunos ya se ganaron sus clientes que los elijen por todos los demás, “hace varios años que hago locro acá, tengo muchos clientes que son fieles, siempre vienen a comprar y por algo es”, dijo Teresa Martinez, cocinera de una rotisería familiar.
¿De dónde proviene el locro?
El locro nació entre los indios Quechuas, llamado como “luqru” o “rucru”. Era un guiso realizado a base de zapallo, maíz y porotos. Su origen es precolombino y se lo prepara de varias maneras, según la tradición de cada una de las provincias argentinas. Lo único que no varía es su base vegetal y el procedimiento de cocción, que es a fuego lento durante varias horas.
En la antigüedad se usaban muy pocos ingredientes, pero con el tiempo se fueron sumando en algunas zonas el chorizo colorado, la panceta, entre muchos otros. Su uso actual es en ollas populares, fiestas, bares de barrios y, sobre todo, en las fiestas patrias.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024