Puerto Rico | Realizaron un relevamiento sobre consumos problemáticos en adolescentes en la que participaron varias instituciones educativas 

Participaron casi 700 alumnos, de escuelas de toda la ciudad, respondiendo de manera anónima dos preguntas, cuyas respuestas, colocaban en urnas ubicadas en sus respectivos establecimientos educativos.

El Punto Preventivo y Asistencial del Centro Integrador Comunitario (CIC) de Puerto Rico, llevó a cabo un relevamiento a través encuestas anónimas en las distintas instituciones educativas del municipio, con preguntas destinadas al último ciclo de la primaria y el primer y último ciclo de secundaria. Participaron alumnos de todas las escuelas públicas y privadas, primarias y secundarias, reuniendo así la opinión de 674 alumnos.

Las preguntas ¿Qué cosas te pasaron o te pasan que puedan hacer que te sientas mal? y ¿Conoces a alguien que tenga problemas con el consumo de drogas? arrojaron respuestas claras y permitirán planificar las estrategias a seguir al momento de elaborar proyectos de prevención.

Con respecto a la primera pregunta, se observa que en cada escuela hay realidades diferentes y que la coincidencia más recurrente son las relaciones interpersonales que afectan a los jóvenes de manera negativa. Al referir a las relaciones interpersonales manifiestan que los  conflictos se dan entre pares y familiares. También manifestaron sufrir de bullying, baja autoestima, poca aceptación de su cuerpo, no «hacer las cosas bien», no cumplir con las expectativas de los mayores y no tener metas, entre otros.

A su vez, algunos encuestados expresaron que sufren maltrato del tipo «acoso callejero» y maltratos de parte de familiares y pares. Otro sentimiento que los aqueja es el miedo a la pérdida de un familiar o mascota.

Asimismo, cierta cantidad de estudiantes expresaron preocupación por la exigencia en el deporte, no pudiendo cumplir con el requerimiento de sus entrenadores y solo dos, de casi 700 encuestados, hicieron referencia al suicidio o ideación suicida.

Respecto a la pregunta acerca del consumo en el entorno, se puede observar que el 57,27% de los encuestados adujeron que los casos de consumos problemáticos se encuentran dentro de su entorno más cercano, de los cuales, el 55% corresponden a amigos y conocidos, y el 45% a familiares.

“Esto resalta la importancia de visibilizar y comprender los contextos en que desenvuelven su vida los adolescentes ya que afectan de modo particular sus prácticas de consumo” explicaron desde el equipo del punto preventivo “si hablamos del consumo de sustancias legales las mismas están sujetas a la tolerancia que el contexto habilita” dijeron.

Dentro del informe elaborado en base a las respuestas de los adolescentes se sostiene que “en la sociedad de consumo, el consumo es un ordenador social, más que nada exacerbado por las redes sociales, publicidades y otros medios”. Vale destacar que “la lógica del consumo da prioridad a la inmediatez, la novedad, la diversión, la competencia y la rivalidad. Prometen satisfacción inmediata, prestigio, pertenencia y status pero en el fondo son efímeros y pueden producir malestar, desarrollar falta de tolerancia a la frustración, baja autoestima, sentimientos de exclusión y vulnerabilidad”.

Por eso se optó por encuestar adolescentes porque justamente “es la etapa de más frecuente inicio de consumo, de construcción y deconstrucción de la personalidad que se presenta de diversas y complejas maneras asociadas a diferentes formas de identificarse, individual o grupalmente”.

Este informe refleja la diversidad de preocupaciones y desafíos que enfrentan los adolescentes y jóvenes en nuestra comunidad, “queremos subrayar la necesidad de una intervención integral y coordinada para promover su bien y salud”.

Se entiende que la comunidad educativa y la población estudiantil desempeñan un papel fundamental en la promoción de una lectura crítica frente a las representaciones sociales asociadas a los consumos de sustancias y otros objetos.

“Comprendemos también que la adolescencia es una etapa donde las construcciones socio-históricas varían según el contexto, el momento, el lugar, la comunidad y la raza” aseveraron.

Por ello es sumamente necesario saber o realizar un diagnóstico, trabajando en territorio, conociendo la realidad en la que viven los jóvenes, apuntando a dar respuesta a la problemática de la comunidad de Puerto Rico.

Consumo de sustancias

Es crucial aclarar que cuando nos referirnos al consumo de sustancias se habla tanto de lícitas (alcohol, tabaco, redes sociales, pantallas, etc.) como ilícitas (paco, marihuana, cocaína, etc.).

Creemos que “abordar los consumos problemáticos en la población de adolescentes y jóvenes propiciará la participación activa en la construcción de hábitos saludables”.

Esta es una dificultad compleja, que requiere una intervención multicausal, donde el problema y compromiso es de todos, que requiere intervenir, reflexionar, liberarse de prejuicios y observar el resultado de lo que producimos como sociedad. Reconociendo la importancia de esta intervención, se busca fomentar la participación activa en la construcción de hábitos saludables tanto a nivel individual como colectivo.

El equipo del Punto Preventivo y Asistencial trabaja en el Centro Integrador Comunitario del Barrio San Francisco de Puerto Rico y está integrado por Alejandra Koth, María Gabriela La Grotteria, María Benítez Cruz, Virginia Kelm de Kranewitter y Mariana Prieto quienes invitaron a la ciudadanía reunida “en escuelas, clubes, organizaciones sociales, centros culturales, grupos de vecinos, iglesias, murgas, espacios para el deporte, todos y cada uno, formando un entramado social de oportunidades para construir proyectos de vida significativos”.

Luego de la presentación del informe se conformó una red de contención con diferentes representantes de instituciones locales que colaborarán con las tareas de prevención y trabajos en terreno del equipo del CIC de Puerto Rico.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas