La paralización de la obra pública ordenada por Nación afecta a más de 6 mil trabajadores en Misiones, afirman desde la UOCRA

La crisis en la construcción afecta a miles de trabajadores en Argentina debido a la paralización de obras públicas, y Misiones no es la excepción. Esta situación no solo genera desempleo, sino que impacta negativamente en la economía regional y en la recaudación de impuestos, indicaron desde la UOCRA, seccional provincial.

Hector Vallejos- Radio Tupambaé

Crece la preocupación en todo el país en torno a la paralización de obras públicas ordenada por el Gobierno nacional. Héctor Vallejos, secretario general de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina), Seccional Misiones, alertó acerca del impacto de esta crisis en el sector.

“El panorama es triste y lamentable, alguien con cuatro palabras dejó a miles de trabajadores en la calle”, expresó Vallejos.

Con aproximadamente 6.000 trabajadores afectados solo en Misiones, la crisis en la construcción se extiende por todo el país. Vallejos detalló que la mayor parte de la mano de obra se ve afectada en la construcción de viviendas, área que experimentó una casi total paralización. “La mayor ocupación de mano de obra normalmente se da en la construcción de viviendas. Lo que se estaba construyendo en Itaembé Guazú prácticamente se paralizó todo y después están las obras viales que ocupan más maquinaria que trabajadores”, explicó el secretario general, subrayando la magnitud del problema.

El impacto económico de la paralización de obras no solo se limita a la desocupación, sino que también afecta a la economía regional y a la recaudación de impuestos necesarios para el funcionamiento del Estado. Vallejos hizo hincapié en la importancia de la industria de la construcción como “motor de la economía” y su efecto multiplicador en todos los demás sectores.

Tal vez te interese leer: La UOCRA alertó sobre la caída de 80.000 puestos de trabajo en la construcción y anunció un plan de lucha territorial

 

“Ningún privado va a construir una escuela o un hospital”

Además de la paralización de obras públicas, Vallejo mencionó la dificultad de reactivación en el sector privado debido a la falta de financiamiento y crédito, lo que agudiza aún más la crisis. “Nunca es la misma cantidad [en comparación al sector publico]. Ningún privado va a construir una escuela, un hospital. Te va a construir un departamento pero te va a vender”, señaló. Por lo que mencionó la esencialidad de las obras públicas para el bienestar social.

“Yo no sé cuántas personas de clase media pueden calificar en un banco para sacarse un crédito, comprar un terreno y hacerse una casa. Entonces el Estado le brinda esa oportunidad de tener una vivienda digna, con toda la infraestructura sustentable que tiene Itaembé Guazú, lo que se hizo es un complejo extraordinario, casi el más grande del país, con lo que eso implica. Y la gente lo paga. O sea, no es gratis. Pero hay un concepto totalmente equivocado cuando se habla de la obra pública. Y la única verdad es la realidad”, sostuvo.

Sumado a esto, entre los factores que también perjudican al sector se encuentra la disminución de la coparticipación que recibe Misiones por parte de Nación, indicó.

Frente a esta realidad desalentadora, la UOCRA trabaja en contener y apoyar a los trabajadores afectados, aunque las opciones son limitadas. “Es muy difícil, lo más triste que le puede pasar a un humano es la sensación de incertidumbre. Uno se queda sin trabajo y no puede llevar un plato de comida a su casa, eso es triste y lamentable y únicamente sabe la persona que está pasando esa situación”, afirmó Vallejo.

Por último, criticó lasmedidas del Gobierno nacional debido a la importante pérdida del poder adquisitivo del trabajador que acarrea en estos pocos meses de gestión. “La economía ya está dolarizada. Lo que no está dolarizado son los salarios. Porque todo se maneja en base al dólar. O piden presupuesto y especulan con darte. El que tiene cepo hoy es el salario”, apuntó.

De allí que como medida para contener a los trabajadores afectados colaboran con los trámites de fondo de desempleo mientras buscan la manera de reactivar el sector. En tanto, alertó acerca de los riesgos que corren aquellos obreros que debido a la necesidad de sustentarse aceptan empleos en condiciones precarias sin seguros.

 

👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas