Sin Presupuesto 2024 ni partidas adicionales confirmadas, las universidades nacionales enfrentan el difícil panorama de operar con el mismo presupuesto del año pasado. La decana de la Facultad de Ingeniería de Oberá, María Dekun, advirtió que habrá dificultades para sostener el comedor y los albergues. Indicó que las negociaciones con el Gobierno nacional se dificultan por ausencia de interlocutores calificados.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) declaró la emergencia presupuestaria en todos sus ámbitos, ante el recorte de fondos dispuesto por el Gobierno de Javier Milei. En virtud del planteo, la rectora de la UNaM, Alicia Borhem, fue facultada para solicitar fondos y refuerzos presupuestarios a los organismos públicos pertinentes. Estos recursos son indispensables para mantener las funciones esenciales de esta casa de altos estudios y cumplir con las obligaciones adquiridas previamente.
La decana de la facultad de Ingeniería de Oberá, María Dekun, explicó que “somos una universidad nacional, dependemos del presupuesto de Nación y como no existe presupuesto 2024 aprobado en el Congreso, la repetición del presupuesto 2023 implica que las partidas presupuestarias mensuales son la repetición de las partidas 2023”.
“Lo que lo que más nos preocupa es lo que se refiere a los gastos de funcionamiento, que son las asignaciones presupuestarias que tenemos para enfrentar los servicios, la adquisición de insumos, los gastos de mantenimiento de edificio y todo lo que implique mantener la facultad funcionando. Con la inflación que estamos teniendo en estos primeros dos meses del año, esos costos son muy importantes, con lo cual sostener o en las mismas condiciones que el 2023 sabemos que no es viable”, señaló.
La facultad de Ingeniería de Oberá inició las actividades el 5 de febrero “la prioridad es mantenernos en funcionamiento y para eso tenemos que adecuar determinadas cuestiones y eso el marco legal de la emergencia nos va a habilitar, a poder tomar ese tipo de decisiones, que las vamos a ir consensuando, porque la idea es que en las tres regionales podamos tomar medidas similares” dijo Dekun.
Uno de los de los ítems que compone justamente estos gastos que lleva adelante la universidad con este presupuesto es el de los comedores. ¿Qué puede pasar con eso?
Los comedores sabemos que son muy necesarios. En la Regional Oberá tenemos un comedor que atiende en conjunto a la Facultad de Arte y Diseño de Facultad de Ingeniería. Veníamos funcionando con un sistema de 800 becas en total, 400 Facultad de Artes o 400 becas Facultad de Ingeniería, más un sistema de venta de tickets a un costo mínimo, casi una beca, con lo cual atendíamos en el orden de 900 a 1000 estudiantes.
Teníamos un sistema de cena y almuerzos los fines de semana. Estamos haciendo una reingeniería de costos para poder arrancar el comedor. Es un es un es una necesidad poder iniciar el comedor y ver en qué condiciones podemos iniciar el comedor porque el costo de los alimentos es más bien una variable muy importante. Es una de las cuestiones que más aumentó.
Entonces con el mismo presupuesto poder sostener ese sistema de compras, no es viable.
El costo de la energía también se incrementó muchísimo y pasó a ocupar una porción mucho más importante en nuestra estructura de costos.
Una de las grandes prioridades del programa de albergues. La facultad tiene cupos de albergue en los edificios y tenemos algunas residencias que también funcionan alquiladas también ese costo de alquiler y también se dispara.
MOL: Esto de tener un gobierno nacional sin Presupuesto aprobado no es algo nuevo, ya ocurrió en años anteriores en los que se logró ampliar las partidas presupuestarias a partir de negociaciones directas con el Gobierno nacional. ¿Cómo están las negociaciones en ese sentido?
En esa gestión está nuestra rectora que tuvo una reunión la primera, le concedió el actual subsecretario de Políticas Universitarias en el día de ayer. La Universidad está realizando esas gestiones y el Consejo Universitario Nacional también está revisando esas gestiones para mejorar las partidas a las universidades.
Pero en este momento la situación es que no existe un Ministerio de Educación (de Nación), hay una serie de instancias, se tiene que llegar a un ministerio de Capital Humano y después al de Economía, ya no existe una Secretaría de Política Universitaria que tenga la firma para decidir partidas presupuestarias. Entonces la negociación va a ser larga, pero estamos en eso, estamos trabajando en eso y estamos siendo muy prudentes…
Las previsiones a nivel nacional de las universidades indican que si seguimos con el mismo presupuesto, al llegar a mayo consumiríamos todos los recursos y no podemos permitir que eso pase. Estamos anticipándonos, ya a fin de año estuvimos haciendo mucho trabajo de análisis de esto.
MOL: ¿Como están en Ingeniería en materia de descripciones para el año que comienza?
Tenemos más de 800 preinscriptos, que es un número más o menos estable a lo largo de los años. Después se tiene que concretar en inscripciones reales que son estos estudiantes que están viniendo a hacer el curso de ingreso y que tienen que formalizar su inscripción para iniciar el cursado. Tenemos más de 2000 estudiantes activos en las carreras.
Los estudiantes tienen mucha dificultad con los alquileres, los más avanzados que están cursando las últimas materias o que están rindiendo, están optando por no vivir en Oberá y viajan porque el costo del alquiler pasa a ser este muy alto.
Todas estas situaciones se dispararon y hay que moverse rápido para adecuar todo el sistema, para poder contener a esos estudiantes con diferentes estrategias. El estudiante ingresante los primeros años tiene que estar en la facultad cursando presencial, quizás con los cursos más avanzados hay otras estrategias que podamos ir implementando para para que puedan finalizar su carrera.
Las herramientas de la virtualidad ya están vigentes y quizá haya que retomar algunas cuestiones, priorizando estrictamente las actividades prácticas presenciales. Son todas estrategias que estamos manejando para aplicar en diferentes instancias de la carrera.
MOL: ¿Tienen muchos alumnos que son de otras localidades?
Y yo te diría que más del 90% es de afuera. Hay mucha gente de otras provincias. Hay algunos que están más cerca, para ellos es más fácil viajar, pero también el transporte redujo sus frecuencias. Para ellos fue buenísimo que el gobierno de la Provincia confirmara el boleto estudiantil gratuito, es una gran ayuda para los estudiantes.