Emergencia Económica en la UNaM: los esfuerzos se centrarán en mantener la excelencia educativa y sostener los comedores

La Rectora de la UNaM, explicó que el mayor escollo es lidiar con la alta inflación con el mismo presupuesto del año pasado. Aseguró que el objetivo es asegurar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las carreras que se dictan, gestionar para que la Nación amplíe las partidas presupuestarias.

Alicia Bohren, rectora de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) explicó los pormenores que llevaron al Consejo Superior a declarar la emergencia económica. El principal desafío es poder sostener el funcionamiento de las unidades académicas y escuelas, con el mismo presupuesto del año pasado. Dijo que por ahora buscan alternativas para sostener los comedores universitarios y más virtualidad para quienes no puedan alquilar para cursar las distintas carreras.

Ayer se declaró la emergencia económica en la UNaM y al respecto al rectora indicó que el actual presupuesto es la prórroga del año pasado. Esto quiere decir que para enero de este año contaron con la misma cantidad de plata que el año pasado y que es grande el impacto debido a la inflación que supera el 200% anual.

“Nosotros en enero, para gastos de funcionamiento, hemos tenido el mismo monto que enero del año pasado. Es un monto dividido en 12 cuotas que mes a mes los van enviando a las universidades. Se utilizan para todos los gastos y costos, como ser la energía eléctrica, el combustible, los servicios de limpieza, e insumos de comedores”, puntualizó.

El presupuesto del año pasado fue de alrededor de 1.000 millones de pesos. De ese dinero el 40% se destina para los comedores universitarios. Hoy la UNaM tiene 28 mil estudiantes.

En medio de esta situación Bohren indicó que la prioridad es garantizar la educación superior gratuita, dar continuidad a los procesos, enseñanza – aprendizaje de las carreras de pregrado y grado, asegurando conectividad, energía eléctrica y limpieza y agua, por un lado. Por otro lado, analizar qué son posibles ajustes en distintas áreas, para saber de cuanto se dispone para las políticas esencialmente de comedor, porque las políticas de bienestar estudiantil, -albergues – están vigentes.

Otra cuestión es seguir con la modalidad virtual que se utilizó con mayor vigor durante la pandemia.

Respecto a la continuidad de los comedores universitarios, explicó que cada unidad académica recibe su presupuesto universitario y que la gestión de los mismos le corresponde a cada Facultad. Allí cada unidad académica verá como financia la cantidad de bandejas que llegan a los alumnos en concepto de almuerzo y cena.

Respecto a la cantidad de estudiantes y el ingreso previsto para este año, la Rectora explicó que no varió respecto a 2023 – este año hay más de 8500 ingresantes – y que también se está notando el pedido de reconocimiento de materias de estudiante que hasta ahora se estaban formando en instituciones públicas y por la crisis económica, se pasan a la universidad pública.

Bohren, reconoció el esfuerzo del Gobierno de Misiones respecto a la continuidad y sostenimiento del Boleto Estudiantil Gratuito. “Es muy, muy importante para nosotros, y no lo tienen todas las provincias. Eso va a tener impacto en la presencialidad por lo que nosotros también vamos a poner en marcha los recursos de la virtualidad, para permitir el acceso de nuestros jóvenes, que por ahí no tengan los recursos para alquilar y puedan estudiar desde sus casas”.

También agregó que están abiertas las inscripciones a las becas Progresar y que los interesados pueden postularse. Respecto a este programa, sostuvo que tras reuniones en Buenos Aires con los funcionarios del Gobierno Nacional, aseguraron que tendrán continuidad.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas