El vino, la bebida nacional que conocemos poco y tiene un mundo por descubrir

En una columna especial para MisionesOnline, la Sommelier Maria Alejandra Escobar invita a quienes aun no se animan a explorar nuevos aromas y sabores de bodegas nacionales, y disfrutar del sorprendente universo del vino argentino.

El vino, como sabemos, es una bebida alcohólica procedente de la fermentación del zumo de uva, la cual se produce gracias a la acción de las levaduras presentes en el hollejo de las uvas.

Su consumo se fue consolidando, por las características propias de nuestra cultura e identidad argentina, en el ámbito familiar de un festejo, un asado de domingo, encuentro de amigos, cena romántica, entre otras razones cotidianas de compartir un trago donde la moderación y el control social, no impiden el placer de saborear un buen vino.

En la Argentina, el vino fue declarado como Bebida Nacional. Primero por decreto presidencial en 2010 y luego en 2013 fue por una ley aprobada por unanimidad en el Congreso Nacional. A partir de ese momento, el 24 de noviembre se celebra el Día del Vino en la Argentina.

 

Muchas veces tomamos el mismo vino por miedo a equivocarnos, sin embargo, la novedad puede ser un bien pasajero como valioso y para el paladar siempre es una variable fundamental.

Por ello, te invito a arriesgarte, la etiqueta de una bodega aporta información valiosa, sobre las características principales que podemos encontrar en un vino: la cepa, el tipo de uva, el lugar de producción, el año de cosecha, el nombre y lugar de la bodega, donde fue embotellado y envasado, la graduación alcohólica y si el vino es criado o no en barricas antes de que sea embotellado.

En la Argentina tenemos decenas de regiones vitivinícolas, principalmente en la zona cordillerana o pre cordillerana desde Río Negro hasta Jujuy y Mendoza que produce casi el 75% del total del vino argentino. Entonces. ¿porqué no probar otras cepas?.

No hay que temer a descubrir los vinos blancos. Son deliciosos, cada uno de ellos tiene un sabor distinto. El torrontés es en los blancos lo que, en los tintos, el malbec: es la cepa de uvas blancas que más se produce en Argentina y nuestra única cepa totalmente autóctona. Para vinos blancos económicos es quizás una de las más recomendables y no menos gustosa.

Hay mucha innovación y un gran trabajo de los productores en las viñas, donde las técnicas justas en el punto de cosecha influyen al momento de obtener uvas que resultan en la gran diversidad de sabores para lograr el vino.

En Mendoza las dos zonas vitivinícolas más afamadas son Luján de Cuyo y Valle de Uco, célebres por su malbec, sin embargo, otros vinos como el cabernet sauvignon y el chardonnay también destacan en estas zonas, entonces por qué no probarlos.

La provincia de San Juan se destaca por su vino syrah. En Salta se destacan vinos tintos más potentes y picantes, muy interesantes, donde la cepa tannat se da muy bien. Al igual que el torrontés entre los blancos.

En Catamarca y La Rioja también tienen una alta variedad de muy buenos torrontés. En nuestro sur argentino como Río Negro, Neuquén y La Pampa, se caracterizan más por vinos más frescos como el pinot noir y el sauvignon blanc.

Con esta primera información te invito a que te animes a iniciar un viaje para despertar los sentidos y descubrir el mundo del vino argentino.

Los sentidos se educan a través de la experiencia, y probando se aprende.

(*) Sommelier Maria Alejandra Escobar

 

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas