Realizaron un voluntariado enfocado en la producción y tratamiento del cedrón en el Parque Rural de Posadas

Este sábado se llevó a cabo un encuentro en el Parque Rural de Posadas centrado en la producción y tratamiento del Cedrón, en el que se trabajó en sus fuentes y propiedades. Anahí Fleck, magíster en Gestión Ambiental, mencionó las variadas bondades de la planta. 

El evento fue organizado por la Dirección de Cuencas y Restauración Ambiental en colaboración con la Fundación Prosperitá, con la intención de promover el conocimiento y la valoración de esta especie de gran importancia tanto para la salud humana como para el ecosistema.

El Cedrón, conocido por sus propiedades medicinales y aromáticas, es objeto de atención en esta actividad voluntaria, que invita a la comunidad a sumarse en la tarea de producción y tratamiento de esta planta. Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre las fuentes del Cedrón y sus diversas propiedades, así como también contribuir activamente a su preservación en el entorno del Parque Rural.

«El día de hoy estamos llevando a cabo la primera jornada del año, enfocada en el cedrón. Estamos trabajando arduamente en el concepto de voluntariado para poder llegar con el trabajo comunitario a distintos lugares afectados por el virus del dengue y los mosquitos», mencionó Fleck.

El objetivo principal de esta actividad fue producir cedrón para ubicarlo en puertas y ventanas de barrios vulnerables, con el fin de contribuir a la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos. Durante el encuentro, se llevaron a cabo tareas de plantación y se discutió sobre las distintas variedades de cedrón y otras plantas medicinales presentes en el Parque Rural.

«Degustamos té de cedrón con jengibre y con naranja, acompañados de panes medicinales elaborados en el horno de leña del parque. El cedrón tiene propiedades medicinales, como ayudar a bajar la presión y a mejorar la digestión. Además, se puede utilizar en la cocina para preparar chimichurri, salsas y licores», explicó Fleck.

El cedrón también se utiliza como repelente de insectos y en la cosmética. Durante la jornada, se elaboraron ungüentos, tinturas y licores utilizando esta planta. Fleck destacó la importancia de estas actividades como una manera de compartir conocimientos y fortalecer el sentido de comunidad.

Leé también: Crece la economía circular en Misiones: se entregaron nuevos microcréditos y se inauguraron dos Ecopuntos

«La jornada fue muy bien recibida por la comunidad. La disposición y la participación de los voluntarios fueron encomiables. Estamos planeando organizar actividades similares en el futuro para trabajar con diferentes especies medicinales cada mes. La idea es seguir promoviendo el trabajo comunitario y el intercambio de saberes», concluyó Fleck.

La convocatoria fue para todo el público interesado en participar en esta experiencias, y desde la organización adelantaron que se vendrán más jornadas de voluntariado entorno a otras plantas medicinales.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas