El defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, destacó la compleja situación económica de jubilados y pensionados en Argentina, quienes perciben ingresos mensuales muy bajos respecto a la inflación. También mencionó las dificultades sanitarias que agravan su condición con la suspensión de operaciones quirúrgicas y problemas en el acceso a medicamentos.
Eugenio Semino- Santa María de las Misiones
Las medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional a dos días de asumir desataron reacciones en los diferentes rubros y sectores del país durante el día de ayer.
Los adultos mayores no fueron la excepción, debido a que según remarcó Eugenio Semino, defensor del Pueblo de la Tercera Edad, ni siquiera fueron nombrados por el ministro Luis Caputo.
«Hubo en realidad un estridente silencio en el anuncio del ministro de Economía respecto a la situación de jubilados, pensionados y personas con discapacidad, los colectivos más frágiles de la sociedad», señaló Semino. Además, explicó que este grupo, constituido por unos 8 millones de personas, se encuentra en una situación económica precaria, con muchos cobrando apenas 105.000 pesos mensuales.
Semino precisó que, incluso con un bono adicional este mes de 55.000 pesos, la suma total de 160.000 pesos sigue siendo insuficiente. En tanto, las pensiones por discapacidad rondan los 83.000 pesos. «Esto hace que todo este sector, no solo esté bajo la línea de pobreza, sino que están bajo la línea de indigencia», afirmó.
Tal vez te interese leer: El Gobierno nacional quiere eliminar la fórmula de movilidad para las jubilaciones y reemplazarla con aumentos por decreto
Un agravante que también flagela a la tercera edad es la crisis sanitaria. «Tenemos 5.000 operaciones y intervenciones quirúrgicas que están suspendidas por falta de insumos», dijo el defensor.
Asimismo, se suma la problemática en torno al acceso a medicamentos. «La gente no consume el medicamento conforme la prescripción médica, sino conforme al dinero que tiene para comprarlo», explicó, describiendo esta situación como un «disparate» en términos de salud pública.
Profundizando en la preocupación por la falta de claridad con los medicamentos y el rol del PAMI, manifestó que los recursos necesarios para mejorar el modo de vida de los adultos mayores están disponibles en el Fondo de Garantía, pero no se utilizan adecuadamente.
Una última cuestión a la que aludió es la suspensión de la fórmula de movilidad que llevaría a cabo Milei, indicando que no es nada nuevo porque ya lo hizo Alberto Fernández en 2019. Por lo que consideró que cualquier fórmula que se apruebe debe contener una cláusula para la inflación.