El Gobierno anunció un proyecto de ley destinado a eliminar la actual fórmula de movilidad previsional, marcando un cambio en el pago de las jubilaciones y pensiones. La intención es reemplazar la fórmula actual con ajustes a los ingresos a través de decretos, una medida tomada en el marco del programa económico que busca alcanzar el equilibrio fiscal en el transcurso de un año.
El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que la medida tiene como objetivo «proteger al jubilado». Según Caputo, si se mantuviera la fórmula actual de recomposiciones, los jubilados podrían ver reducidos sus ingresos entre un 25% y un 40% en términos reales en solo cuatro meses, debido a que las variables del cálculo del índice no reflejan la inflación actual.
Caputo aseguró que los aumentos que se otorgarán en los próximos meses mediante decretos serán superiores a los que resultarían de la fórmula actual. «Claramente, van a cobrar más que con la fórmula», afirmó, enfatizando que es fundamental que los jubilados perciban más dinero que antes.
El cálculo para las recomposiciones trimestrales, actualmente basado en la ley 27.609, se apoya en la variación de la recaudación de impuestos destinada a la Anses y en la evolución de los salarios. Sin embargo, presenta una particularidad que ha perjudicado a los jubilados este año: no contempla un piso, pero sí establece un tope, limitando el aumento de los haberes en un año al 3% más la suba nominal de los recursos de la seguridad social.
En diciembre, la fórmula arrojó un índice entre el 28% y el 29%, pero debido al tope, solo se otorgó un aumento del 20,87%, a pesar de una inflación trimestral del 34,65%. En todo el año, se estima que los ingresos de los jubilados sin bonos tendrán una pérdida de alrededor de un tercio de su valor.
La suspensión de la fórmula de movilidad en 2020 fue una de las primeras medidas del gobierno de Alberto Fernández. Esta suspensión generó incrementos por decreto, que resultaron en aumentos inferiores a la inflación para la mayoría de los jubilados. La fórmula suspendida preveía un aumento del 42,1%, mientras que los incrementos por decreto acumularon entre el 24,3% y el 35,3%, en un contexto en el que la inflación fue del 36,1%.
La política de refuerzos implementada durante el gobierno anterior también generó distorsiones en la pirámide de ingresos, afectando a jubilados con diferentes niveles de ingresos. Los refuerzos compensatorios fueron otorgados de manera continua entre septiembre de 2022 y este mes, pero no llegaron a todos los jubilados. Estos bonos, como el de $55,000 este mes para quienes tienen el haber mínimo, buscan aliviar las pérdidas de poder adquisitivo.
En cuanto a los próximos meses, no hay anuncios concretos sobre bonos o aumentos de emergencia para los jubilados. Sin estas medidas, muchos podrían percibir en mano mucho menos que en los últimos meses. Con información de La Nación.
Aniversario de ADEPA | Le dieron la bienvenida al gobierno de Milei y afirmaron que el Estado «no puede desentenderse de la viabilidad de la prensa»
Melconian sobre las medidas de Milei: “El ajuste lo paga la gente y no la casta política”
Paritarias, ley de alquileres y jubilaciones, las nuevas definiciones del Gobierno de Milei
Miércoles de fuertes remarcaciones: tras las medidas económicas de Milei, los precios de alimentos y artículos para el hogar se dispararon en un día hasta un 45%
El sector forestal está en alerta por las medidas del gobierno de Javier Milei