COP28 | Hasta el 12 de diciembre, líderes de 198 países buscarán estrategias para limitar el aumento de la temperatura mundial y cumplir con el Acuerdo de París

La Cumbre de Cambio Climático (COP28) inició el jueves en Dubai, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, marcando el inicio de un encuentro global que se extenderá hasta el 12 de diciembre. El objetivo es acordar medidas indispensables para frenar el incremento de la temperatura media global a 1.5°C, conforme lo estipula el Acuerdo de París, suscrito hace cinco años.

La COP28, la Cumbre de Cambio Climático que se celebra en Dubai hasta el 12 de diciembre, reúne a líderes de 198 países con el objetivo de abordar el cambio climático y cumplir con los compromisos del Acuerdo de París. Aquí te presentamos cuatro claves sobre este evento crucial:

  1. Importancia Crítica: La COP28 se considera crucial debido al punto de no retorno al que se enfrenta el planeta. Con el año más cálido registrado y un aumento de 1,3°C en la temperatura media global, estamos a punto de superar la meta más ambiciosa del Acuerdo de París de limitar el calentamiento a 1.5°C. La inacción ya ha tenido consecuencias mortales y amenaza los medios de subsistencia. La urgencia radica en evitar que la temperatura continúe aumentando y en la necesidad de acciones inmediatas para poner fin a las emisiones de gases de efecto invernadero.
  2. Impacto en América Latina y el Caribe: La región experimenta intensamente los efectos del cambio climático, con un aumento de la tasa de calentamiento, pérdida de superficie glaciar en los Andes y un aumento acelerado del nivel del mar. En 2023, se registraron episodios extremos de calor en América del Sur, sequías en Argentina que afectaron significativamente al PIB y niveles de agua históricamente bajos en el río Amazonas y el Canal de Panamá, afectando a medio millón de personas y al comercio mundial.
  3. Líder y Simbolismo: La COP28 está presidida por Sultan Ahmed Al Jaber, CEO de Abu Dhabi National Oil Company y presidente de Abu Dhabi Future Energy Company. Es el primer ejecutivo petrolero en liderar una cumbre climática de la ONU. Este nombramiento es simbólico, ya que los Emiratos Árabes Unidos tienen una gran huella de carbono per cápita y son importantes productores de petróleo. Su liderazgo destaca la necesidad de involucrar a la industria energética en la transición hacia fuentes renovables.
  4. Participantes y Ausentes Destacados: La COP28 cuenta con la participación de representantes de casi 200 países, incluyendo negociadores, empresarios, activistas y periodistas. Sin embargo, la ausencia de líderes clave como Joe Biden y Xi Jinping genera preocupación. La cancelación del viaje del Papa Francisco debido a problemas de salud también crea escepticismo, ya que se esperaba que su participación fuera significativa. Además, se prevé un aumento significativo de lobbistas de combustibles fósiles, subrayando los desafíos políticos y económicos en la lucha contra el cambio climático.

Tal vez le interese leer: Sigue la ola de calor: la sensación térmica alcanzará los 46 °C en algunas localidades de Misiones

COP28: ¿Qué establece el Acuerdo de París?

El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático que fue adoptado en diciembre de 2015 durante la 21ª Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) celebrada en París, Francia. El acuerdo tiene como objetivo principal limitar el calentamiento global a niveles bien por debajo de los 2 grados Celsius sobre los niveles preindustriales, y esfuerzos adicionales para limitarlo a 1.5 grados Celsius.

Algunos puntos clave del Acuerdo de París incluyen:

  1. Objetivo principal: Limitar el aumento de la temperatura global.
  2. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): Los países presentan sus propias metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como acciones de adaptación al cambio climático.
  3. Revisión y mejora: Se establece un proceso de revisión cada cinco años para evaluar y, si es necesario, aumentar los compromisos de reducción de emisiones.
  4. Financiamiento: Los países desarrollados se comprometen a proporcionar recursos financieros a los países en desarrollo para ayudarles a mitigar y adaptarse al cambio climático.
  5. Transparencia y rendición de cuentas: Establece un marco para la transparencia y rendición de cuentas para garantizar que los países cumplan con sus compromisos.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas