El economista Diego Carmona evaluó las posibles consecuencias de un periodo de estanflación, luego que el presidente electo Javier Milei advirtió que esa condición se dará durante los primeros meses de su gobierno, y señaló que es una perspectiva desalentadora que puede causar un fuerte incremento del desempleo.
El economista Diego Carmona se refirió al resurgimiento de un término que marcó una época turbulenta en la economía mundial: estanflación. Esta condición, extendida en los años 70, está nuevamente en discusión a raíz de las declaraciones del presidente electo, Javier Milei, quien anticipó un período prolongado de inflación alta junto con un estancamiento económico.
“La estanflación es un momento de la economía donde no existe crecimiento económico, inclusive puede ser que hasta tengamos una meseta en el Producto Bruto Interno (PBI) o inclusive alguna leve caída, pero sí conviviendo con una inflación media elevada”, explicó Carmona. En este escenario, los precios aumentan constantemente mientras la actividad económica se estanca o disminuye, una realidad que ha estado tomando forma en Argentina en los últimos años.
El economista señaló que la inflación ha sido una constante, llevando a ajustes salariales para mantener el ritmo de los incrementos de precios. Sin embargo, advirtió que este fenómeno conlleva consecuencias negativas en términos sociales, productivos y de empleo. “Milei venía a exterminar la inflación y ahora encontramos que por lo menos dos años, según sus últimas declaraciones, vamos a estar con un proceso inflacionario que podría empeorar. Me parece importante recalcarlo, el costo que tiene en términos sociales y productivos, de desempleo, en materia de actividad económica, de redistribución regresiva del ingreso, lo que sería un plan de aniquilar la inflación, los costos en este material son realmente elevadísimos, entonces creo que en ese sentido está bien que nos hayamos dado cuenta de que no es algo sencillo de bajar”, dijo.
Carmona resaltó que la administración del presidente electo se enfrentará a un desafío mayor al anticipar un ajuste fiscal significativo que probablemente agudice la recesión económica y eleve los niveles de desempleo. En este sentido, expresó su preocupación por el posible deterioro del tejido productivo y la redistribución regresiva del ingreso.
“De alguna manera nos está marcando que el feroz ajuste fiscal que está proponiendo también va a tener consecuencias en términos de desempleo. Va a haber la misma inflación o más, pero se va a ver potenciada en términos de exterior o de la economía, no vamos a estar en una recesión, sino inclusive vamos a ir decreciendo en términos del PBI”, advirtió Carmona.
Por otro lado, aseguró que este fenómeno ya es conocido por los argentinos. “Ya hace un par de años venimos en un proceso de estanflación en donde la inflación es elevada, se ha elevado inclusive en los últimos meses, hablamos de 160, 150 o inclusive un poco más en términos anuales. Vamos a continuar en la misma”, comentó.
Tal vez te interese leer: La Economía del Conocimiento tuvo un crecimiento récord de trabajo registrado a nivel nacional
El panorama económico será desafiante para el país, según Carmona, con la posibilidad de una crisis agravada por altos niveles de inflación, estancamiento económico y un ajuste fiscal proyectado por el próximo presidente. “Hay que tener en cuenta acá a ver cómo toma lo que sería la política cambiaria, es decir, cómo trabaja el tema del cepo, a lo cual también es importante la deuda. Me parece que también nos va a dar un poco más de luz al respecto de lo que podrían ser los procesos inflacionarios iniciales o a mediano plazo”, manifestó.
Finalmente, advirtió sobre una perspectiva desalentadora: una prolongación de la recesión inflacionaria, caracterizada por altos niveles de inflación, estancamiento económico y un posible incremento del desempleo. “Argentina va a decrecer con más inflación y con destrucción del empleo y del entramado productivo. Entonces, creo que en lugar de solucionar, viene un poco a empeorar las cosas porque básicamente está haciendo una política contractiva en términos monetarios y en términos fiscales”, concluyó el economista.
Enterate de las noticias más importantes de MisionesOnline por WhatsApphttps://t.co/WYWkRpycPY
— misionesonline.net (@misionesonline) August 9, 2023