Posadas | Se llevó adelante una jornada de neurología con la presencia de importantes exponentes nacionales

En el marco de la jornada de neurología llevada a cabo en Posadas, este jueves por la tarde los especialistas brindaron un panel orientado a profesionales de la salud que tienen pacientes con problemas neurológicos, con la finalidad de brindar un abordaje interdisciplinario especializado

La licenciada Carina Lanaro, especializada en terapia física y kinesiología, es directora del Rincón del Itaembé y el Centro Integral de Salud y fué una de las expositoras durante la jornada de neurología: “Lo que queremos comunicar un poquito es el manejo del tono muscular, el manejo de lo que muchos conocen como espasticidad en los pacientes neurológicos. Son unas jornadas de neurología donde estuvimos disertando y hablando y dando todas las posibilidades de abordajes terapéuticos tanto quirúrgicos y no quirúrgicos, para poder ayudar al paciente con tratamiento de la espasticidad” expresó.

Asimismo, la Dra. Beatriz Mantese, neurocirujana que se especializaba como jefa del servicio de neurocirugía del hospital Garrahan explicó en qué se centró su intervención durante la jornada de este jueves: “Yo hago la parte de lo que sería la cirugía del descenso, el TOC, que incluyen estos o bombas de baclofeno o risa selectiva posterior o bien sodomía, son tratamientos que van mancomunados unos con otros en distintas etapas de la vida”.

Acerca de su desempeño en el ejercicio de la disciplina puntualizó “siempre fui más neurocirujana pediátrica. Lo que pasa que vemos pacientes de transición, también adolescentes o adultos, porque digamos, es como un área no tan conocida y no tan accesible a la multidisciplina. Y como esto lo trabajamos en multidisciplina, por eso lo importante es que se haga con especialistas, cada uno sobre este tema de distintas áreas”.

Otro de los expositores fué el Dr. Enrique Fa, especialista en ortopedia y traumatología infantil, quién precisó algunos detalles acerca de las demostraciones que se hicieron durante la tarde: “Lo que estuvimos viendo son aparatitos que se usan para mejorar la calidad de marcha en chicos que tienen, sobre todo en este caso debilidad muscular y no caminan bien porque hay músculos que no funcionan y son como electro estimuladores, digamos, para tratar de mejorar el patrón de marcha del paciente, sea niño, sea adolescente o adulto”.

También brindó algunos detalles acerca de su función específica en el ejercicio de la medicina: “Mi función en esto más que nada es tratar de corregir los trastornos de la marcha que se producen a consecuencia de las alteraciones musculares y esqueléticas que sufren todos estos pacientes, sobre todo los niños, particularmente niños. Y como decía la doctora, la etapa de transición de la adolescencia a la adultez, donde las enfermedades neurológicas han ido alterando o deformando o acortando, y es donde uno se involucra para mejorar justamente la calidad de marcha del paciente detrás de la corrección de esas deformidades. Pero justamente trabajamos en forma transversal con todas las otras especialidades, porque lo que yo hago se va a beneficiar de lo que hace la doctora, lo que la doctora se beneficia de lo que hago yo”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas