La incertidumbre política hace que estas elecciones sean cruciales para el futuro del país en los próximos años. La decisión de los votantes, especialmente ese 33% que no tiene preferencias claras, será fundamental para determinar quién se convertirá en el próximo presidente de Argentina.
El consultor y analista político, Raúl Timerman, se refirió a las elecciones y a las encuestas conocidas en los últimos días, que en general, ponen arriba a Javier Milei en intención de voto para el balotaje. Sin embargo aclaró que queda aún un 33% de gente que no quiere responder consultas y que probablemente recién la próxima semana, luego del debate, se definan hacia una de las opciones.
“Los datos más recientes posicionan a Javier Milei cuatro puntos por encima de Sergio Massa”, comentó el analista. En este sentido, recordó que diez días antes de las PASO, Milei tenía una intención de voto del 22%, pero logró un ascenso durante la semana previa, alcanzando el 30% y ganando las primarias.
En la misma etapa, Milei y Massa estaban empatados en las encuestas generales, con Patricia Bullrich apenas dos puntos por detrás. Sin embargo, en la última semana antes de los comicios, Massa superó a Milei por 6,6 puntos y Patricia Bullrich quedó fuera del balotaje.
Este fenómeno sugiere que una parte significativa de los votantes decide su elección en la última semana previa a las elecciones, lo que podría ser determinante en el resultado final. Además, es importante considerar que muchas personas optan por no participar en encuestas. “El encuestador clasifica, lleva las proporciones adecuadas del mundo electoral. Pero es optativa la respuesta, es decir, es voluntaria. Hay muchísima más gente que no quiere contestar encuestas y eso quita una cierta representatividad”, indicó.
Aquellos que están dispuestos a responder a encuestas suelen ser aquellos con votos definidos, es decir, votantes positivos que apoyan a un candidato específico. Pero el 33% del electorado que no está satisfecho con ninguno de los dos candidatos podría ser el segmento que finalmente defina el próximo presidente.
Para Timerman, la semana que viene será muy importante debido a que “van a empezar a tomar posición todos aquellos a los cuales no les gusta ni Massa ni Milei. Eso es más o menos el 33% del electorado”. En este sentido, resaltó que se espera que el debate presidencial tenga entre 3 y 4 millones de espectadores, lo cual representa entre el 10% y el 15% de los votantes potenciales.
“El día interesante va a ser el próximo lunes, cuando se hable de lo que pasó en el debate. Ese va a ser un día interesante. El debate, en este caso, va a ser muy importante en la decisión de la gente. No tanto por las ideas que se vayan a presentar, o argumentos, sino por la actitud de los candidatos. Ahí son dos personalidades totalmente diferentes, para dos Argentinas totalmente diferentes”, comentó Timerman.
En lo que respecta a las encuestas, es importante recordar que solo una pequeña fracción de la población las responde, lo que hace que los resultados sean una muestra limitada. “Las encuestas las contesta menos del 5% del electorado. Las muestras que se construyen para sacar conclusiones de tipo probabilístico se hacen con menos del 5% del electorado, que son los que contestan a encuestas”, contó. A medida que se acercan las elecciones, se realizan seguimientos constantes para obtener datos más precisos, y los últimos cortes muestran una convergencia en los resultados.
Tal vez te interese leer: Massa defendió a los parques nacionales y se diferenció de la agenda de negacionismo ambiental de Milei
En cuanto a los escándalos y controversias, como el caso del diputado Tailhade y el espionaje como así también el de Insaurralde, Timerman subrayó que “es difícil determinar su impacto en la campaña”. La percepción de la gente puede variar, y en un contexto de alta inflación y problemas económicos, la decisión de voto podría depender más de la economía y de evitar que un candidato no deseado llegue al poder. “Esto alimenta periodísticamente a los medios. Los medios que usted nombró no son medios muy entusiasmados con la candidatura de Massa, digamos. De alguna manera son medios que se quedaron sin candidato cuando Patricia Bullrich no entra en el balotaje y que recuperan medio candidato cuando Mauricio Macri y Patricia Bullrich deciden que van a apoyar a Javier Milei”, dijo.
Respecto a la relación de Sergio Massa con el kirchnerismo, señaló que Massa ha logrado desligarse de la influencia del kirchnerismo. “Sergio Massa sube al escenario la noche del 22 él solo. Y sube como jefe, no como subordinado. No nombra ni a Cristina, ni a Alberto Fernández, ni a Axel, ni a Máximo. A nadie, absolutamente a nadie. Sergio Massa siempre fue jefe, nunca fue subordinado. El candidato de Cristina era Wado de Pedro, pero indudablemente se dio cuenta de que iba a ser un fracaso electoralmente y decidió apoyar a Sergio Massa que luchó por su propia candidatura”, sostuvo.
Finalmente, Timerman agregó que a Mauricio Macri le sirve más apoyar a Milei, “porque de alguna manera esa derecha profesional que representa Macri se hace cargo de la campaña de la derecha amateur en la que está Javier Milei, esto lo dijo Eduardo Fidanza en un reportaje”. La influencia de Macri en Milei dependerá de si este último es elegido presidente o no, ya que podría ser un éxito o un fracaso para Macri según el resultado final.
Enterate de las noticias más importantes de MisionesOnline por WhatsApphttps://t.co/WYWkRpycPY
— misionesonline.net (@misionesonline) August 9, 2023