La Fundación Alberto Roth de Santo Pipó fusiona técnicas ancestrales con tecnología moderna para lograr producciones orgánicas de yerba mate. Gustavo Patzer, representante de la fundación, se refirió a la producción yerbatera que llevan adelante en línea con la creciente tendencia hacia la producción sustentable pero con el objetivo de obtener un producto de calidad.
Gustavo Patzer – Canal 12
Veinte años luego del adiós a una de las figuras más emblemáticas de la cultura misionera, la memoria de Alberto Roth revivió con fuerza en la comunidad de Santo Pipó el 11 de julio de 2005.
Con el compromiso de perpetuar su valioso legado, familiares y allegados han dado vida a la Fundación Alberto Roth. Esta entidad, que surgió en el corazón del departamento de San Ignacio, se erigió como la sucesora y custodia legítima de la obra de Roth, con la misión de proteger y promover el patrimonio histórico y cultural que el destacado misionero dejó tras de sí.
Con el número de registro A-2732, la fundación se estableció como una organización sin ánimo de lucro, convirtiéndose en un nuevo faro de la identidad local y regional.
De esta manera, según declaran en su página web, su objetivo general consiste en «perseguir la visión de preservar, conservar y restaurar los ecosistemas dentro del ámbito provincial».
Por ello, la Fundación Alberto Roth ha tomado métodos tradicionales y los ha modernizado con el uso de tecnología actual. Han incorporado prácticas del pasado, pero las han ajustado para utilizarlas en la producción orgánica actual, lo que les permite crear productos completamente orgánicos.
Gustavo Patzer, representante de la Fundación Alberto Roth de Santo Pipó, explicó el proceso de producción de la yerba mate. «No utilizamos agroquímicos y realizamos todas las tareas de limpieza y cosecha de forma manual, ya sea con azada, machete, motoguadañas o tractores». Además, resaltó que no se recurre a herbicidas para el control de malezas ni a remedios químicos para combatir plagas, confiando en la propia naturaleza.
Una de las prácticas que la Fundación Alberto Roth busca revivir es el cultivo de la yerba mate en un sistema arborizado, como lo hacía don Alberto Roth. «Plantamos nuestra yerba mate en el mismo monte, incorporando árboles nativos al sistema para fomentar el desarrollo de la planta», dijo Patzer.
Además, mencionó la importancia de la regeneración espontánea y la selección de malezas beneficiosas para mantener un suelo cubierto durante todo el año.
Finalmente, Patzer se refirió a las acciones que utilizan para mejorar el suelo. «En un principio trabajamos con lo que se llama regeneración espontánea. Elegimos de las malezas las que nos van a servir, que pasan a ser buenas, y las tratamos de mantener controlados para que nos aporten cobertura al suelo, ya sea en invierno o verano. A su vez incorporamos nuevas especies cobertoras de suelo para incrementar el nivel de producción de materia orgánica, lo que favorece la microflora del suelo y mejora la producción de yerba”, concluyó el representante de la fundación de Santo Pipó.
Santo Pipó | La Fundación Alberto Roth, un hito de la producción de yerba mate sustentable y orgánica en Misiones
Enterate de las noticias más importantes de MisionesOnline por WhatsApphttps://t.co/WYWkRpycPY
— misionesonline.net (@misionesonline) August 9, 2023