3 Miradas | Mariana Ringa cuenta todo sobre fertilidad y medicina reproductiva

La ginecóloga y especialista en Medicina Reproductiva, Mariana Ringa, nos cuenta cómo surgió la idea de crear un centro destinado a la fertilidad, generando junto a un grupo de colegas “Centro Crear Medicina Reproductiva”. Además, nos cuenta sobre la infertilidad y la Ley de Fertilidad en el país.

La ginecóloga y especialista en Medicina Reproductiva, Mariana Ringa, nos cuenta sobre cómo surgió la idea de crear un centro destinado a la fertilidad, generando junto a un grupo de colegas “Centro Crear Medicina Reproductiva”.

Misionera por adopción, Mariana Ringa, quien es nacida en Capital Federal, nos comenta cuáles son las principales causas de la infertilidad, tanto en hombres como mujeres; además de brindarnos datos sobre la Ley de fertilidad en el país y el deseo de ser padres en parejas igualitarias.

Al respecto de cómo se sumergió en el mundo de la fertilidad, comenta que se hallaba realizando su residencia y un colega le recomendó hacer un posgrado en Buenos Aires. Al regresar a la provincia, decide crear junto a colegas un centro médico especializado en la Medicina Reproductiva, por lo que allí surge «Centro Crear».

«Entonces dijimos vamos a unirnos, a crear algo especial» y en el 2016 concretaron su idea. De manera interdisciplinaria y con la labor de urólogos, ginecólogas, psicólogas, nutricionistas y un vasto plantel médico, recurren a ellos pacientes que desean poder ser padres.

«Puede llevar años de búsqueda y nosotros lo que tenemos que hacer es buscar la causa. Lo que hacemos es charlar con el urólogo y decidir cuál es el mejor tratamiento para esa pareja», afirmó.

Respecto de cuáles son los principales factores de riesgo para la fertilidad, la médica manifestó que se trata de la edad reproductiva. «La edad es el primer factor. La edad para tener un embarazo ideal es entre los 20 y los 30 años».

La ginecóloga y especialista en Medicina Reproductiva, Mariana Ringa, nos cuenta cómo surgió la idea de crear un centro destinado a la fertilidad

Ringa explicó que los tratamientos que se realizan son dos: del baja y alta complejidad. «Los de baja complejidad son las inseminaciones intrauterinas, donde indicamos relaciones programadas o la inseminación intrauterina propiamente», sostuvo.

En cuanto a las de alta complejidad, la médica detalló que se trata del «procedimiento de unión del óvulo con el espermatozoide, que se realiza en el laboratorio», o también llamado «fertilización in vitro«. Además, la ginecóloga subrayó que ambos procedimientos se realizan en la ciudad de Posadas, en el cuarto piso del Instituto Gema.

Asimismo, la doctora llamó a «cuidarse y cuidar al otro», donde enfatiza que el primer paso debe ser «el cuidado ante las enfermedades de transmisión sexual». Manifestó que nunca está de más «consultar para que a futuro uno pueda saber con qué nos vamos a encontrar y qué es lo que se puede solucionar».

Sobre la Ley de Fertilidad, Ringa explicó que «desde el año 2013 hay una ley en la Argentina. La infertilidad está reconocida por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad, por lo tanto, las obras sociales tienen la obligación de cubrir los procedimientos de fertilización asistida en todo el país».

Para concluir, la profesional de la salud instó a cuidarse, a tomar los recaudos sobre su salud, «porque sin salud no se puede nada», cerró.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas