Brindarán claves sobre realidad virtual aplicada al real estate en el primer Congreso Inmobiliario de las Misiones

El arquitecto Gonzalo Enriquez disertará en el 1° Congreso Inmobiliario de las Misiones sobre realidad virtual aplicada al real estate. El mismo destacó que experiencia inmersiva proporciona una representación fiel del inmueble en el que pretende invertir el cliente y busca acortar la brecha entre la futura construcción y el proyecto.

La esencia de esta tecnología radica en su capacidad para proporcionar una experiencia inmersiva que ofrece una representación fiel de los inmuebles en los que los clientes potenciales desean invertir, reduciendo la brecha entre la concepción del proyecto y su futura construcción. Enriquez explicó que esta herramienta revolucionaria aprovecha la experiencia de los videojuegos, pero la enfoca hacia la arquitectura. Esto suplanta las presentaciones tradicionales en 2D, que a menudo pueden resultar frías y poco envolventes, y nos transporta al ámbito de lo inmersivo.

Una de las ventajas más destacadas de esta tecnología es que permite a los clientes recorrer un departamento virtualmente, vivirlo antes de que se construya y visualizar las medidas exactas, los ambientes, y otros detalles clave. Para los arquitectos, esta herramienta es un cambio significativo, ya que históricamente han enfrentado dificultades al tratar de transmitir la visión del espacio a sus clientes. La representación tradicional a menudo no puede capturar completamente la visión del arquitecto, lo que genera malentendidos y desafíos en la comunicación. La realidad virtual, en cambio, empodera al cliente para experimentar y comprender el espacio como lo haría el arquitecto.

Enriquez compartió un ejemplo concreto de un proyecto en realidad virtual que desarrolló para dispositivos móviles con sistemas operativos Android e iOS. Este proyecto permite a los clientes recorrer departamentos utilizando sus teléfonos y, lo que es aún más asombroso, cambiar los materiales y personalizar el espacio en tiempo real. “Los clientes pueden seleccionar el piso que desean, elegir colores para las paredes y muebles, y participar activamente en la configuración de su futura inversión”, aseguró.

Además, la dicha tecnología también ofrece una solución para una pregunta común entre los posibles compradores: ¿qué vistas tendrán desde sus departamentos? Utilizando drones, es posible recrear de manera precisa la vista real que se tendrá desde un departamento, brindando a los clientes una representación auténtica de su futura perspectiva.

La versatilidad de esta tecnología también abre oportunidades en el ámbito internacional. Los archivos virtuales se pueden compartir fácilmente a través de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, lo que facilita la comercialización de propiedades en el extranjero. Este enfoque es especialmente relevante para la actualidad, donde la virtualidad y la interconexión global son cada vez más importantes.

En cuanto a la infraestructura necesaria, Enriquez destacó que el software que utilizan es gratuito y se basa en plataformas ampliamente conocidas en el mundo de los videojuegos, como Unity y Java. Esta fusión de tecnología y arquitectura es pionera en el mercado inmobiliario, con solo un puñado de expertos que han explorado este terreno. Gonzalo Enriquez se enorgullece de ser uno de los precursores de esta revolución en el ámbito de bienes raíces.

Leé también: El 26 y 27 de octubre llega el 1° Congreso Inmobiliario de las Misiones: inscribite a través de Ticketmisiones.com

En última instancia, la realidad virtual aplicada al real estate, como presentada por Gonzalo Enriquez, no solo mejora la comunicación entre arquitectos y clientes, sino que también brinda a los posibles compradores una experiencia más rica y participativa. A través de esta tecnología, la visión de un hogar se convierte en una experiencia palpable, y los errores en la construcción se pueden prever y corregir antes de que se coloque el primer ladrillo. La visión del futuro en bienes raíces es clara: un mundo donde los clientes no solo ven sus futuros hogares, sino que los experimentan de manera inmersiva, contribuyendo a una toma de decisiones más informada y satisfactoria.

Para aquellos interesados en explorar los proyectos en realidad virtual de Gonzalo Enriquez, pueden encontrar recorridos virtuales en dispositivos móviles en su perfil de Instagram @Gonzalo.Enriquez.ok. Esta tecnología promete cambiar la forma en que percibimos y experimentamos el mercado inmobiliario, allanando el camino hacia un futuro más inmersivo y eficiente en la industria de bienes raíces.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas