La importancia de controlar la hipertensión arterial para prevenir un ACV

Uno de los factores más cruciales para sufrir una enfermedad tan seria como EL ACV, es la hipertensión arterial por la falta de control y conciencia al respecto. Por este motivo, Mirta Soria, médica geriátrica, remarcó que no importa la edad que tengamos, debemos estar atentos a nuestra presión arterial y tomar medidas para prevenir y controlar esta afección.

La hipertensión arterial, conocida como presión arterial alta, puede afectar a personas de todas las edades, incluso a niños, dijo Soria, pero es en los adultos mayores donde se presenta con mayor frecuencia, debido a la falta de hormonas, especialmente en las mujeres después de la menopausia. Esto hace que las personas mayores, especialmente las mujeres, sean más vulnerables, aseguró Soria.

La hipertensión es una enfermedad silenciosa que a menudo no presenta síntomas notorios. Por lo tanto, es esencial realizar controles regulares de la presión arterial. En los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) dependientes del Ministerio de Salud Pública, podemos encontrar la ayuda que necesitamos. Allí, se realizan tomas de presión arterial y se brindan consejos sobre cómo mantener hábitos de vida saludables.

Una de las recomendaciones más importantes es reducir el consumo de sal. “A menudo, sin darnos cuenta, añadimos sal a nuestras comidas directamente del salero, y esto contribuye a un aumento en la ingesta de sodio, lo cual es perjudicial para nuestra presión arterial. Hoy en día, los productos en el supermercado cuentan con etiquetas que nos indican el contenido de sodio, permitiéndonos tomar decisiones informadas sobre lo que consumimos. Debemos evitar aquellos alimentos con exceso de sodio” explicó la profesional.

Asimismo, dijo que “Es fundamental comprender que, en casos de urgencia, no debemos dudar en buscar atención médica. Si experimentamos síntomas relacionados con la hipertensión arterial, como dolor de cabeza intenso, visión borrosa o confusión, debemos dirigirnos a una sala de emergencias, un consultorio médico o una guardia para que nos tomen la presión arterial y evalúen nuestros niveles. La hipertensión es una condición que no debe tomarse a la ligera, y un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en nuestra salud”.

Para fomentar la prevención y la conciencia sobre los ACV, la Fundación Nuevo Comenzar invita a una jornada que se realizará en la Plaza 9 de julio este viernes, donde se abordarán temas de prevención y concientización.

La hipertensión es la causa del 45% de las muertes por cardiopatías y de más de la mitad de las muertes por ACV. La hipertensión arterial no suele presentar síntomas en sus etapas iniciales y ahí radica la importancia de controlarla frecuentemente o según indicación médica.

De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud, 15 millones de personas sufren un ACV por año. De éstos, mueren 5 millones y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente.

Es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en el mundo. Por cada ACV sintomático, se estima que hay 9 “infartos silentes” que impactan en el nivel cognitivo de los pacientes.

Si bien los ACVs pueden ocurrir a cualquier edad, aproximadamente tres cuartos de ellos ocurren en mayores de 65 años y el riesgo se duplica en cada década a partir de los 55 años.

Los tipos son:

Hemorrágicos: se produce al romperse una arteria dentro del cerebro provocando una hemorragia y dañando el sector donde ocurre.

Isquémicos: es la causa más frecuente y se produce cuando se tapa una arteria y no llega sangre a una parte del cerebro. Se conoce también como infarto cerebral.

Entre 80 y 85% de los ACV son isquémicos, mientras que del 10 al 15% restante son hemorrágicos: hematomas intracerebrales y hemorragias subaracnoideas. El riesgo de ACV recurrente es del 26% en los primeros 5 años y del 39% dentro de los 10 años.

Uno de los principales determinantes de la ocurrencia del ACV es la presión arterial (explicando la mayor parte de su incidencia a nivel poblacional), seguida en importancia por el tabaquismo, diabetes, ingesta de alcohol y perfil lipídico.

SÍNTOMAS

Si el ataque cerebral no pudo prevenirse es muy importante saber reconocer los síntomas para reducir en forma inmediata el daño cerebral. Cada minuto transcurrido es crucial para prevenir los daños del ataque sobre la actividad motora del cuerpo, la palabra, la visión, la actividad psíquica y por supuesto la muerte. Ante la ocurrencia de los siguientes síntomas es muy importante recurrir al médico que sabrá diagnosticar qué tipo de ataque cerebral está en curso

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas