Más de 300 familias productoras participaron de la 3° Expo de la Cuenca Ovino-Caprina de la Zona Sur de Misiones: “Estamos marcando un rumbo muy importante”

Este evento reunió a un amplio público de la provincia y también de Corrientes para disfrutar con la familia de distintas actividades, desde música, shows en vivo y patio de comidas, hasta exposiciones de animales y capacitaciones

Este sábado comenzó la tercera edición de la Expo que encuentra a los productores granaderos de ovejas-cabras en la zona Sur en Profundidad. Esta exposición fue creciendo año tras año logrando así consolidarse como un encuentro fundamental entre productores, expositores y consumidores, sin dejar de lado a los turistas. La misma continúa este domingo 17.

Por su parte, el presidente de la Cuenca Ovino-Caprina, Miguel Sosa, comentó que se está realizando mayormente este tipo de eventos gracias al crecimiento del mismo debido al buen recibimiento de la gente. Además, hizo hincapié en la unión y el trabajo en conjunto que están realizando con distintos municipios, como así también, con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

“Todos los años hacemos todos los esfuerzos para que esto siga mejorando y agrandándose, sobre todo para cambiar un poco la mentalidad de los pequeños productores para que salgan de la chacra, vengan a exponer, traer su arte culinario, que cada uno tiene su etnia distinta y eso es un gran avance desde lo psicológico, desde lo social”, aseguró.

 

Asimismo, destacó la importancia de las capacitaciones que realizan con el apoyo técnico del Ministerio de Ecología, “las capacitaciones se hacen en alguna chacra modelo como para que vea la gente y para ir cuidando el potencial que tiene la chacra”.

“La capacitación es importante y esto hace que todos vayamos creciendo y vayamos modificando las actitudes de cada uno dentro del manejo, sobre todo, de su chacra, para bien de él. Esa es la función que cumple la Cuenca”, continúo.

En esta línea, el director general de sanidad animal del Ministerio del Agro y coordinador de la Ley Ovina, Ricardo Spachuk, comentó a cerca del trabajo de los productores y su viabilidad. “El productor trata de crecer en la oferta de corderos. O sea que es en la producción primaria en donde nosotros tratamos de que el productor tenga una producción rentable. De hecho, hoy la producción ovina es y está demostrado que es rentable porque se puede producir de 120, 150 kilos por hectárea. Yo sé que el pequeño productor está en condiciones y lo está desarrollando con el corazón”.

“Antes vendían el excedente de lo que se consumía, porque la mayoría producía para el autoconsumo. Hoy ese perfil de productor del autoconsumo está tomando la forma de productor, empresa y emprendedor que le permite o no vender, comercializar y ser un productor que pueda vivir de lo que vende, de la oveja, de la producción ovino o caprino”.

De esta manera, afirmó que la demanda de carne es insatisfecha debido a la alta petición que presenta, “se está notando un aumento del consumo que antes era ocasional o de zafra, hoy se ve que, durante todo el año, todo lo que se produce, se consume y la demanda de hecho es insatisfecha. Y eso es lo que estimula que el productor cada vez quiera ir a producir más. Y en eso estamos tratando de acompañar a los productores en producir cada vez mayor cantidad de menores, retener las hembras a las crías como futuras madres e incorporar dentro de sus majadas a borregas nuevas”.

Por su parte, Ricardo comentó cómo es la adaptación de los animales poniendo en la balanza el espacio y las inclemencias climáticas, “En cuanto a lo que es adaptación, la oveja, el caprino y el ovino, no tienen ningún tipo de dificultades en nuestra zona y porque nuestro territorio, nuestra zona, así como en la parte norte de Corrientes, es muy similar sobre todas las regiones son de pastizales…Son razas tropicales y subtropicales que prácticamente no tienen este inconveniente, o sea, están en su lugar. Este es un lugar ideal, digamos, porque tienen sombra, resisten la temperatura, son razas rústicas que se vienen, se van, el clima, el calor, la lluvia, el sol, sin inconvenientes. Sé que esto habla de que el productor cuenta con este plus, de que la raza es resistente, se adaptan y funciona sin ningún tipo de dificultades y si se quiere, lógicamente es un manejo estratégico”.

Para finalizar, Spachuk volvió a destacar el trabajo que hacen los productores y su importancia, debido a que este tipo de tareas demandan tiempo, pero por, sobre todo, dedicación.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas