El economista Darío Ochoa analizó la situación actual de la economía argentina, repasando los diversos acontecimientos, actores y políticas que desembocaron en este contexto. Valoró la impronta que el ministro de economía y candidato a presidente Sergio Massa, le imprimió a la gestión y que la sacó de "inamovilidad de casi tres años".
Ochoa destacó la influencia que el actual ministro de economía y candidato a presidente, Sergio Massa, ha tenido en la gestión del gobierno nacional.
Durante la conversación, Ochoa hizo hincapié en el complejo escenario económico que atraviesa Argentina, mencionando factores como la inflación persistente y las cuestiones macroeconómicas que aún no logran resolverse completamente.
Al analizar el periodo del 2018 al 2020, Ochoa subrayó la importancia de una conducción política efectiva, señalando que el inmovilismo puede resultar perjudicial para la economía. Resaltó el cambio de rumbo con la candidatura de Sergio Massa, destacando que se están tomando medidas significativas para abordar los desafíos económicos del país.
En cuanto a las políticas económicas implementadas, Ochoa elogió la administración del comercio exterior y la búsqueda de una soberanía energética, considerándolas como pilares fundamentales para el desarrollo económico sostenible.
Sobre el tema del dólar y el cepo cambiario, el economista expresó su apoyo a medidas que busquen industrializar el país y promover la inversión, en lugar de acumular divisas sin un propósito productivo.
Ochoa también abordó críticamente la postura de la oposición en relación a medidas como la devolución del IVA y los créditos a tasa blanda, señalando que estas críticas carecen de fundamento, especialmente cuando provienen de sectores que no cumplieron con promesas similares en el pasado.
En cuanto a las perspectivas futuras, Ochoa instó a una mirada integral sobre la economía argentina, subrayando la importancia de abordar la matriz económica del país y promover un equilibrio entre consumo e inversión.
La entrevista concluyó con Ochoa enfatizando la necesidad de una comunidad política empoderada y comprometida con el interés general del país, superando la fragmentación y la falta de coordinación que a menudo prevalece en la esfera política.
En resumen, la entrevista con el economista Darío Ochoa proporciona una perspectiva esclarecedora sobre los desafíos y oportunidades económicas que enfrenta Argentina, resaltando el papel fundamental de la conducción política, en particular la influencia de Sergio Massa, en la actual gestión gubernamental.
El Ministro de Economía y candidato a presidente de la Nación, visitará mañana lunes la Tierra Colorada con el objetivo de reunirse con empresarios
A menos de un mes de las Elecciones 2023 y tras varios anuncios, Sergio Massa continúa su agenda por la provincia de Misiones este lunes. En la capital, recorrerá viviendas y se espera que realice anuncios. Además, mantendrá reuniones con empresarios locales.
Los detalles del proyecto que enviará Sergio Massa al Congreso para modificar Ganancias
Solo pagarán los ingresos superiores a 15 salarios mínimos, vitales y móviles mensuales, por lo que quedarían alcanzados CEOs, gerencias, subgerencias, puestos calificados y jubilaciones y pensiones de privilegio.
- Los alcanzados representan el 0,88% del total de empleos registrados del país.
- Se establece un nuevo mínimo no imponible de 15 salarios mínimos mensuales que se ajustará en enero y julio de cada año.
- Se mantiene el beneficio del 22% de zona desfavorable.
- Se eliminan distorsiones de las deducciones personales y generales.
- Se crea un régimen simplificado cedular dentro del impuesto a las ganancias denominado “MAYORES INGRESOS”.
- “MAYORES INGRESOS” entraría en vigencia a partir de enero de 2024.
- El Estado dejará de recaudar cerca de $1 billón al año.
El Gobierno nacional formalizó este sábado la devolución del IVA para compras con débito
El Gobierno formalizó este sábado la modalidad y el universo de beneficiarios del nuevo programa de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la canasta básica “Compre sin IVA”, que regirá para las operaciones que se realicen desde el próximo lunes.
Lo hizo a través de la Resolución 1373/2023 del Ministerio de Economía y la Resolución General 5418/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), publicadas este sábado en el Boletín Oficial.
La iniciativa se extenderá hasta el 31 de diciembre próximo, aunque el Poder Ejecutivo elevará un proyecto de ley para reducir de forma permanente la carga tributaria que recae sobre los bienes de la canasta básica.
Devolución del IVA: ¿qué indican las resoluciones publicadas?
La normativa del Palacio de Hacienda encomienda a la AFIP a ampliar el universo de beneficiarios del actual régimen de reintegros previsto en la ley 27.467 y la Resolución General 4.676/2023, así como el porcentaje de reintegro y su límite mensual.
La medida, que devolverá el 21% del IVA de los productos de la canasta básica, tendrá un tope de devolución de $18.800; y abarcará a trabajadores en relación de dependencia con ingresos de hasta seis Salarios Mínimos, Vitales y Móviles, y quienes perciban jubilaciones, pensiones por fallecimiento y pensiones no contributivas nacionales con un máximo de seis haberes mínimos.
De esta forma, el tope de ingresos para acceder al beneficio en el caso de los trabajadores será de $708.000 y de $524.758,56 para los jubilados.
También podrán acceder a la devolución del IVA el personal de casas particulares encuadradas en el régimen especial de la actividad, monotributistas de todas las categorías, y beneficiarios de la Tarjeta Alimentar o de las tarjetas emitidas del Programa Potenciar Trabajo.
Quedan exceptuados los contribuyentes del Impuesto a los Bienes Personales, siempre y cuando no paguen el tributo sólo por la tenencia de un inmueble para vivienda única, y los trabajadores autónomos.