La normativa creada por la Legislatura Misionera regula el ejercicio de los profesionales en educación especial, en todos sus niveles y en el marco de sus incumbencias, basados en los principios de integridad, ética, idoneidad, equidad, colaboración y solidaridad.
La Legislatura Misionera sancionó el Marco Regulatorio para Profesionales de la Educación Especial. El proyecto, largamente esperado, recibió un apoyo unánime y entusiasta por parte de profesionales y legisladores, marcando el cierre de un arduo trabajo que se extendió por casi 14 años.
Las voces de Fabiana Silva y Amanda Alsina, profesoras de Educación Especial, hablaron de la importancia de este logro. «Las expectativas, todas y todas positivas. Este es el cierre de casi 14 años de trabajo de un trabajo colectivo, de un trabajo que se hizo en toda la provincia con los colegas. También en diálogo con otros colegios y otros espacios. Así que bueno, para nosotros es un momento muy importante. Todavía no podemos creer de poder llegar a estar a este, a esta sanción, a esta aprobación del proyecto de ley», manifestaron.
La ley tiene como objetivo principal regular las prácticas y actividades de los profesionales de Educación Especial en la provincia. Además, busca enaltecer la profesión en un contexto donde la inclusión y el modelo social de la discapacidad, son pilares fundamentales de la educación.
En palabras de las profesoras Silva y Alsina, el marco regulatorio beneficiará a todos los profesores de educación especial de la provincia.
Uno de los cambios más significativos que se espera con la implementación de este marco regulatorio es el respaldo que brindará a los docentes de educación especial que trabajan en instituciones privadas y que desempeñan un papel crucial en la inclusión y la integración de los alumnos con discapacidades en las escuelas comunes.
«Va a cambiar porque van a tener un respaldo, sobre todo aquellos y aquellas docentes que trabajan en privados, que trabajan en centros privados, que hacen una inclusión y una integración en las escuelas comunes, van a tener un respaldo y un aval que en este momento no lo tienen», explicaron las profesoras.
Actualmente, se estima que alrededor de 1200 profesionales de educación especial trabajan en diversos espacios educativos en Misiones. La Universidad Nacional de Misiones es uno de los lugares donde se imparte esta carrera, en la Facultad de Humanidades, que cuenta con tres centros, así como en institutos de formación docente y una extensión áulica.
Tal vez le interese leer: La Cámara de Representantes de Misiones aprobó la creación de la Unidad de Patologías de Cabeza y Cuello