La posadeña Victoria Rojas, de 17 años, fue seleccionada hoy entre los 10 estudiantes más destacadas del mundo por el Chegg.org Global Student Prize 2023, distinción que entregará U$S 100.000 dólares al estudiante ganador.
Victoria concursó entre casi 4000 postulaciones de 122 países distintos. Es la primera mujer argentina en haber quedado seleccionada al premio que Chegg.org que se lanzó en alianza con Fundación Varkey. Además, es la estudiante más joven de la edición 2023.
El premio, en su tercera edición, está dirigido a estudiantes que tengan al menos 16 años y estén inscriptos en una institución académica o en un programa de formación. El objetivo de los organizadores es reconocer los logros extraordinarios de jóvenes que estén logrando un impacto real en la vida de sus compañeros y en la sociedad en general.
Victoria Rojas, una estudiante de 17 años del Instituto Politécnico San Arnoldo Janssen de la ciudad de Posadas, ha sido seleccionada entre los diez finalistas de una competencia internacional de renombre. Victoria concursó entre casi 4000 postulaciones de 122 países distintos. Es la primera mujer argentina en haber sido seleccionada.
«Hoy estamos celebrando que Argentina esté entre los finalistas. Esto ya es ganar. Y más allá de eso, no solamente es ganar, sino también es un ganar para la juventud de Argentina, al demostrar que realmente es posible, que además este año se acaba de destacar que soy la más joven, que demuestra que no solamente hay que esperar a terminar la universidad para poder empezar a transformar, bastan con las ganas, con unirnos entre nosotros para poder empezar a crear cambios», expresó Victoria.
La competencia recibió miles de postulaciones de jóvenes de todo el mundo, y Victoria compartió su sorpresa al ser seleccionada. «Estaba yendo a una clase del colegio y entré al aula y me encontré con una gran sorpresa y carteles de mis padres, algunos profesores y algunos amigos que me organizaron esta sorpresa para contarme esta gran noticia. Así que todavía procesando toda la emoción, pero muy feliz».
La joven estudiante destacó la importancia de la competencia para la juventud argentina y su deseo de inspirar a otros jóvenes a perseguir sus sueños. «Esto es algo que demuestra que los jóvenes tienen un potencial increíble. En Argentina hay muchísimo talento, muchísimo talento joven también. Es simplemente darlo a conocer y espero que después de esto sigamos teniendo todo el talento misionero».
Sobre el proceso de selección, Victoria explicó: «Ellos abren sus puertas todos los años a través de una convocatoria virtual donde se completa un formulario bastante extenso y es muy parecido a otros sistemas de becas. Se completan ensayos acerca de la juventud, acerca de la libertad, de la educación, experiencias, se completa con un perfil académico también. Después se agregan todo lo que son extracurriculares, pero sobre todo hacen énfasis en lo que se conoce como ciudadanía global, que es un poquito el impacto que puede generar un estudiante no solamente en su desempeño académico sino también en su comunidad».
Asimismo, compartió sus planes futuros, incluyendo la oportunidad de participar en el Modelo de Naciones Unidas Internacional en Dubái. «Aparte hace unos meses también recibimos las noticias con Joaco Gatica de ser seleccionados para participar en un gran modelo de Naciones Unidas Internacional que se va a desarrollar en Dubái este octubre».
También dejó un mensaje inspirador para otros estudiantes: «Que no tengan miedo que una nota tampoco define quiénes somos. Aprovechen esta etapa para crecer, para aprender, para crear. Si tienen ideas, realmente inténtalo».
La historia de Victoria
Victoria relata que sus padres, ambos docentes, tuvieron que trabajar intensamente para consolidar su hogar y su familia. “Fue una infancia movida”, recuerda Victoria. Años antes, su abuelo había tenido que emigrar desde el Paraguay a la Argentina debido a la persecución política de la dictadura de aquel país.
Eso no le impidió a Victoria realizar todo tipo de experimentos y emprendimientos en su casa y escuela. Como era una niña tímida, su madre decidió llevarla a teatro y eso potenció enormemente su expresividad. Mientras sus padres fomentaban la creatividad, ella emprendía jugando en su barrio: al quiosco y al supermercado.
Con tan sólo 9 años, junto a una compañera de clase, inició GuVic cuyo objetivo era crear cuentos para niños, promoviendo lectura y valores. Más tarde participó de la Escuela de Robótica presentando un proyecto para mejorar la calidad del sueño a través de una almohada con distintas funciones.
Cada vez que un tema llama su atención, Victoria lo explora: con 12 años, formó parte del equipo de ciencias de Infinito por Descubrir, donde desarrolló un proyecto de investigación llamado “el mundo en una Gota”; su objeto de estudio eran los ecosistemas de los ríos locales. “Iba a la costanera y a las lagunas y luego me llevaba las muestras para analizar con microscopio. Quería saber todo, incluso llevé la saliva de mi perrito Washington”, recuerda entre risas Victoria.
Ella reconoce que su familia la ha acompañado en sus diferentes etapas, dentro y fuera de la escuela. Sus padres decidieron, por ejemplo, que era mejor que no utilizara celular hasta los 13 años para que pudiese desarrollar su creatividad, su pensamiento crítico y no generase su propio aislamiento. Entonces ella diseñó su teléfono de cartón. “No le dábamos celular, pero sí libros”, repasa Claudia, su madre, que agregó: “lo importante era que ella desarrolle su creatividad, su manera de hacer el bien con los demás”.
Además, Victoria reconoce la importancia de sus docentes, que siempre le brindaron apoyo: “Los profes que tuve me cambiaron la vida, me dijeron que no me rinda y me acompañaron en los momentos difíciles. Tener la oportunidad de recibir educación es fundamental para construir una sociedad justa”.
Victoria dio su primer discurso en el Parlamento Juvenil a los 15 años y más tarde fue seleccionada para participar del programa “Jóvenes Embajadores 2022”, una iniciativa de desarrollo de liderazgo centrado en el compromiso cívico, organizado por la Embajada de los Estados Unidos, que permite a estudiantes destacados de nivel secundario viajar por tres semanas a distintas ciudades de ese país.
Ahora se prepara para viajar a Dubái y asistir al programa “Change the World Model United Nations» del que participarán cientos de estudiantes de todo el mundo para debatir las principales cuestiones de la agenda política internacional. Toda su comunidad educativa se ha involucrado en la causa y con diversas iniciativas están recaudando los fondos para que en octubre Victoria pueda viajar. Como si todo esto fuese poco, desde 2021 que participa de diversas instancias del Modelo de Naciones Unidas y ha obtenido junto a su compañero el primer puesto provincial y tres menciones de honor.
Los otros finalistas
- Ally Zlatar, de 26 años, residente en Glasgow (Reino Unido) y estudiante de artes creativas en la Universidad Australiana del Sur de Queensland (Australia);
- Tanzeel Rashid, de 22 años, estudiante de estudios de desarrollo en la Bangladesh University of Professionals de Dhaka (Bangladesh);
- Nhial Deng, de 24 años, estudiante de Estudios Globales y Comunicación en el Huron University College de London, Ontario (Canadá);
- Elisa Torres Durney, estudiante de 18 años de Valparaíso, que cursa estudios en el Colegio Champagnat, Villa Alemana, Valparaíso, Chile;
- Kezia Sanie, de 23 años, estudiante de Derecho en la Facultad de Derecho de Ghana, Accra (Ghana);
- Ravinder Bishnoi, de 20 años, estudiante de tecnología de la información en el Chandigarh Engineering College, Landran, Mohali, Punjab (India);
- Kenneth Chong, de 22 años, estudiante de Ingeniería Química en la Universiti Teknologi PETRONAS, Perak, Malasia;
- Brianna-Alexandra Stan, de 18 años, estudiante de especialización bilingüe en inglés de Matemáticas e Informática en el Complejo Educativo Laude-Reut, Bucarest (RumanIa);
- Sophia Andrews, de 21 años, estudiante de Relaciones Internacionales en la American University de Washington D.C. (Estados Unidos).
Chegg.org Impact Fund, gestionado a través de la Fundación Tides, tiene la intención de poner en marcha un nuevo Chegg Changemaker Fund para los 50 finalistas de todas las ediciones del Global Student Prize, desde su creación en 2021, que participan en el programa Chegg Changemakers. Estos changemakers podrán solicitar financiación para impulsar sus propios proyectos e iniciativas de impacto. Al mismo tiempo, Chegg también lanzó su programa Changemakers Mentor en el que todos los 50 finalistas tendrán la oportunidad de ser acompañados por un miembro del equipo de Chegg en función de su formación académica, habilidades e intereses, para que les sirva de mentor y los asesore en sus estudios, en la búsqueda de buenas causas y, en última instancia, en sus carreras profesionales.
Agustín Porres, director regional de Fundación Varkey para Latinoamérica expresó: “Tenemos que poner al estudiante en el centro de cualquier decisión educativa. Si algo mejora el aprendizaje de nuestros estudiantes, hay que ir por ahí. La historia de Victoria nos recuerda eso, que los buenos docentes, el clima escolar, la comunidad involucrada y la familia acompañado, hacen la diferencia”.
Heather Hatlo Porter, Directora de Chegg.org y Jefa de Comunicación, dijo: «Me complace y honra felicitar a Victoria Rojas por convertirse en una de las diez finalistas. Su compromiso, creatividad y resistencia son realmente inspiradores. Este honor no es sólo un reflejo de tus notables logros, sino también un testimonio del futuro brillante que estás forjando activamente para todos nosotros día a día.
El Global Student Prize es una plataforma para que estudiantes increíbles de todo el mundo compartan sus historias, se pongan en contacto entre sí y lleguen a personas influyentes en el ámbito de la educación y más allá. Como muchos de estos estudiantes ya están haciendo cosas excepcionales para sus comunidades y el mundo en general, estamos encantados de anunciar el Chegg Changemaker Fund, que ayudará a promover su notable trabajo para que hagan una diferencia aún mayor. También estamos muy contentos de poder ponerles en contacto con apoyo adicional, estímulo y tutoría a través del recientemente lanzado Programa de Mentores Changemakers«.
Sunny Varkey, fundador de Varkey Foundation, afirmó: «Felicito calurosamente a Victoria Rojas. Su historia ilustra el papel crucial que desempeña la educación en la construcción de un mañana mejor para todos. Es la clave para resolver los mayores desafíos de la humanidad, desde la guerra y los conflictos hasta el cambio climático y la creciente desigualdad».
Entre los argentinos que llegaron a la final en ediciones pasadas se encuentran: Nicolás Monzón, de Quilmes, que alcanzó a estar entre los 10 finalistas al premio. También Axel Córdoba, de Tucumán; Maximiliano Sánchez, de Salta; y Lisandro Acuña de Ciudad de Buenos Aires. El ganador del 2021 fue el adolescente ucraniano Igor Klymenko, un estudiante de 17 años de Kyiv (Ucrania) que se trasladó a las afueras al comienzo de la invasión rusa para terminar su último año de secundaria. Refugiado en el sótano de su nueva casa, Igor completó sus estudios mientras perfeccionaba un dron detector de minas en el que había estado trabajando durante ocho años.
Se espera que el ganador se anuncie a finales de año y será elegido entre los 10 finalistas por la Global Student Prize Academy, compuesta por personalidades destacadas.
Enterate de las noticias más importantes de MisionesOnline por WhatsApphttps://t.co/WYWkRpycPY
— misionesonline.net (@misionesonline) August 9, 2023