Por qué nos mantenemos activos al tomar mate y qué efectos provoca la yerba en nuestro cerebro

Juan Ferrario, investigador del CONICET participó del MATEAR 2023 que se realizó este fin de semana en Buenos Aires y expuso sobre Neuromate: cuándo la yerba se nos sube a la cabeza. Durante su ponencia explicó por qué nos mantenemos activos al tomar mate y qué efectos provoca la yerba en nuestro cerebro.

Ferrario abordó cómo la energía y la agilidad mental atribuidas al consumo de mate están respaldadas por fundamentos biológicos.

En este sentido, destacó que la vinculación entre el ser humano y el mate se remonta a la cultura guaraní, quienes ya conocían las propiedades revitalizantes de esta infusión mucho antes de que se investigaran científicamente. «La cultura guaraní ya sabía que tomar mate les brindaba energía y vitalidad», afirmó Ferrario.

El investigador explicó que esta energía está en gran parte relacionada con los principios activos presentes en el mate, siendo la cafeína el principal de ellos. Aunque también mencionó la presencia de otros compuestos que influyen en los efectos observados en el cerebro.

El aspecto distintivo del mate, según Ferrario, es que a diferencia del café, se consume gradualmente. Esto permite una activación progresiva de los receptores neuronales, lo que da lugar a una mayor actividad cerebral y una sensación de estar despierto. Ferrario señaló que el efecto estimulante de la cafeína es la principal razón detrás de la sensación de energía que experimentamos al tomar mate.

No obstante, el investigador profundizó en los beneficios más allá de la simple activación. Indicó que estudios científicos respaldan la idea de que los consumidores regulares de mate son capaces de resolver problemas con mayor rapidez y eficiencia. Además, mencionó que estas personas exhiben respuestas motoras más rápidas, lo que sugiere una agilidad mental mejorada gracias al efecto de la cafeína presente en el mate.

El placer y la sensación de satisfacción que experimentamos al consumir mate también fueron discutidos en la charla de Ferrario. El científico señaló que esta sensación secundaria está relacionada con la producción de neurotransmisores y la activación de áreas cerebrales vinculadas al placer.

Juan Ferrario enfatizó la importancia de comprender el lugar de la cafeína en nuestra vida cotidiana y su relación con el consumo de mate. «La cafeína es el estimulante más consumido en el mundo», explicó Ferrario. A diferencia de otras sustancias que pueden causar modificaciones cerebrales permanentes y difíciles de revertir, la cafeína produce ciertos cambios a las que el cerebro puede adaptarse y desadaptarse rápidamente.

Ferrario reiteró que el consumo de mate no conlleva riesgos de adicción ni sobredosis. Aunque existe la posibilidad de desarrollar hábitos, no hay peligro real asociado con la bebida. En términos de la salud general, consumir mate está más vinculado con beneficios que con riesgos.

Los niños, ¿pueden tomar mate?

El investigador también abordó el tema del consumo de mate en niños. Destacó que el cerebro de los infantes está en constante desarrollo y remodelación de sus conexiones sinápticas, por lo que recomendó ser cautelosos en cuanto a la exposición a la cafeína en edades tempranas. Aconsejó evitar la estimulación constante en niños, ya que los receptores de cafeína son altamente plásticos y la sobreexposición podría llevar a una rigidez neuronal no deseada.

En definitiva, Ferrario sugirió que, al menos hasta la adolescencia, es preferible evitar la exposición a la cafeína en los niños para garantizar un desarrollo cerebral saludable. Sin embargo, tranquilizó a los adultos señalando que, una vez que se llega a la edad adecuada, el consumo moderado de mate no presenta riesgos significativos y continúa siendo una parte valiosa de la cultura y la vida cotidiana en muchas regiones del mundo.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas