El Presupuesto Participativo en Posadas avanza buscando involucrar a los vecinos en la transformación urbana. Tamara Ramos, coordinadora del proceso, detalló cómo los talleres de ideas generan debates y propuestas. Ramos reveló los ejes de intervención, el análisis técnico detrás de los proyectos y el rol clave de la ciudadanía en la redefinición del espacio público.
Cadena Express – Tamara Ramos
¿Cuál es el enfoque de este año? ¿Qué novedades están surgiendo?
Tamara Ramos: En estos momentos, nos encontramos realizando talleres de ideas en diversos barrios de la ciudad de Posadas. Esta modalidad la implementamos por primera vez el año pasado, en la séptima edición, con la participación de referentes ya conocidos del presupuesto, y ahora estamos en la octava edición incluyendo tanto a referentes anteriores como nuevos.
Nuestro objetivo es brindar herramientas y acercar a los vecinos a este proceso. A medida que se forman nuevas dinámicas comunitarias en los barrios, explicamos cómo funciona el presupuesto participativo, cómo pueden participar, qué tipo de proyectos pueden proponer. Es gratificante ver que estos talleres están siendo muy concurridos, con la asistencia de hasta 30 personas en algunas ocasiones.
¿Hay algún tema o área que esté emergiendo con mayor fuerza?
TR: En ocasiones, sugerimos que los barrios colaboren si necesitan intervenir en el mismo espacio, lo que puede resultar en debates conjuntos y propuestas compartidas. También puede darse el caso de diferentes propuestas para un mismo espacio amplio, como un área verde sin equipamientos.
En tales situaciones, fomentamos que los vecinos debatan entre sí y unifiquen sus esfuerzos, ya que esto aumenta la votación final para el proyecto. En casos donde hay diversidad de intereses, los vecinos pueden presentar múltiples ideas, dado que el espacio es suficientemente grande. Estos debates y decisiones se generan en los talleres de ideas.
¿Estos talleres abordan cuestiones que pueden ser implementadas en los barrios mediante el presupuesto participativo?
TR: Así es. En esta etapa inicial, informamos tanto a los recién llegados como a aquellos familiarizados con el proceso acerca de la naturaleza del presupuesto participativo. También explicamos los ejes que trabajaremos este año, que pueden sufrir modificaciones de una edición a otra. Contamos con tres ejes principales: equipamiento urbano, infraestructura, plazas y parques.
Es importante destacar que las intervenciones territoriales están destinadas a obra pública. En estos talleres, los participantes también se familiarizan con el formulario que deben completar para presentar sus proyectos. Aunque aún no hemos lanzado oficialmente el presupuesto participativo de este año, proporcionamos el formulario para que puedan comenzar a diseñar sus propuestas.
Tal vez te interese leer: Presupuesto Participativo de Posadas | Itaembé Miní Este estrenó una plaza inclusiva y deportiva
¿En las reuniones, debaten otras cuestiones, además del presupuesto participativo?
TR: En estos talleres de ideas, no solo asisten los vecinos, sino también delegados y representantes de comisiones barriales. Aquí, los vecinos debaten sobre cuestiones más allá del presupuesto participativo, incluyendo urgencias y necesidades básicas. Esto resulta interesante ya que estas plataformas permiten abordar diversas demandas y encauzarlas adecuadamente. No se limita solo a los temas presupuestarios. De esta manera, se promueve la reorganización de actividades comunitarias.
¿Puede describirnos cómo se desarrolla esta etapa y cuál es el cronograma a seguir?
TR: Luego de la fase de talleres de ideas, que tiene una duración aproximada de dos meses, sigue la etapa de presentación oficial de formularios, que se realiza luego de concluir los talleres. Realizamos un relevamiento preliminar de quiénes tienen la intención de presentar proyectos. Una vez que se lanza oficialmente el proceso, recolectamos todos los formularios en nuestra oficina y comenzamos la etapa de análisis técnico y de viabilidad.
Durante esta fase, el proyecto pasa por diversas evaluaciones técnicas y sociales dentro de nuestro equipo. Se consideran aspectos como la propiedad de la tierra, si es municipal o de interés comunitario, y si satisface las necesidades de toda la población. También se tiene en cuenta el presupuesto, dado que tenemos asignado el 1,5% del presupuesto anual municipal para el presupuesto participativo. Si bien esto puede parecer considerable, considerando la inflación actual, se enmarca en el contexto de la obra pública.
Además de esto, se evalúa si el proyecto es técnicamente viable y si el espacio es adecuado para la implementación propuesta. La seguridad no forma parte de los ítems, ya que nos enfocamos en infraestructuras como iluminación, pavimentación, aceras, y áreas de equipamiento urbano, reparación y refacción.
¿A qué departamento municipal está adscrito el presupuesto participativo y cuál es su papel en el proceso?
TR: El presupuesto participativo está bajo la jurisdicción de la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la ciudad. En 2020, con el inicio de una nueva gestión, se revisó y redefinió nuestra herramienta presupuestaria.
Debido a que esta secretaría lidera el proceso, se decidió que el presupuesto participativo se dirigiría hacia la obra pública. Esta reorientación resultó en la implementación de una plataforma virtual, la inclusión de nuevos ejes de intervención y una colaboración más estrecha con diferentes secretarías. Así mismo, nuestro equipo se expandió para abordar de manera más interdisciplinaria este enfoque.
Enterate de las noticias más importantes de MisionesOnline por WhatsApphttps://t.co/WYWkRpycPY
— misionesonline.net (@misionesonline) August 9, 2023