El pasado sábado 5 de agosto finalizó la primera Asamblea Nacional de Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans y No Binaries Afrodescendientes de Argentina. El evento fue organizado en conjunto por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la CAF - Banco de Inversiones de América Latina y el Caribe.
Reunió durante tres jornadas a más de 200 mujeres y Mujeres, Lesbianas, Bisexuales, Travestis, Trans y No Binaries Afrodescendientes de todo el país. El colectivo misionero de afrodescendiente dijo presente esta primera asamblea que según comentaron fue “histórica y fruto de la lucha continua por los derechos de la comunidad”.
«Pudimos compartir nuestras experiencias y vivencias en diferentes territorios. También aprovechamos para presentar nuestras demandas para que entren en la agenda pública y se elaboren políticas adecuadas», manifestó Nélida Wisneke, una de las asistentes.
El evento contó con la participación de autoridades del estado, del INADI y de figuras internacionales. «Además de las autoridades nacionales, tuvimos la presencia de Epsy Campbell, la diputada Carol Dartora, primera diputada afro en el estado de Paraná, Brasil, y otros», detalló. El encuentro sirvió como plataforma para discutir temas como el liderazgo, la participación política, políticas públicas contra la desigualdad estructural, alianzas y acciones colectivas para el fortalecimiento del movimiento, entre otros y sobre todo para que “nuestra forma de vida comience a transformarse y que a las generaciones venideras no le sea tan difícil como a nosotras”, sostuvo.
Además, mencionó que una de sus mayores preocupaciones es la educación. «Estamos solicitando que se incluya la temática afro en los diseños curriculares de todas las provincias. Queremos que la cuestión del antirracismo comience a trabajarse en las escuelas, que nuestros hijos y nietos tengan referentes afro», aseguró,
Por su parte, Alicia Alarcón, del colectivo afrodescendiente de Misiones, compartió su perspectiva sobre el encuentro, mencionando la importancia de tratar temas como salud, vivienda, tierra y reconocimiento identitario. «Fue emocionante y constructivo, hablamos de salud de afrodescendientes y enfermedades propias de nuestra descendencia. También pedimos que se reconozca nuestra identidad en diferentes registros y formularios», señaló.
Sobre la interacción con otras comunidades, que «todas las comunidades y organizaciones afro del país están pasando por las mismas necesidades. Las demandas son similares, ya sea en vivienda, trabajo formal, educación o salud», expresó.
La problemática de la salud es clave porque padecen patologías como “anemia falciforme, pie plano, características de los dientes y otras particularidades que son desconocidas por la medicina actual porque siempre se tomó al blanco de la comunidad europea para realizar estudios”, continuó la representante afro, quien apuntó a que precisan con urgencia suplir estas cuestiones.
La asamblea, catalogada por las asistentes como “un gran logro”, debido a que es la primera después de años de lucha, sirvió no solo para discutir e intercambiar experiencias, sino también para plantear futuras acciones. «Vamos a elevar un documento a nivel nacional que se va a repartir en las provincias. También esperamos que se nos dé una segunda oportunidad para seguir transformando nuestras realidades», comentó Alarcón.
Respecto al caso del colectivo afrodescendiente de Misiones, advirtieron: «Contamos con afrodescendientes en todas las localidades, pero no todos están organizados. Nuestra comunidad ha sido históricamente vulnerada, y muchos no leen ni escriben. Exigimos que la organización parta de los mismos afrodescendientes y que las voces sean nuestras», sostuvo.
Aunque los datos precisos del último censo aún no se conocen, destacaron que el colectivo cuenta con 3778 integrantes en la provincia, según datos del censo de 2010, pero siguen luchando por el reconocimiento y la inclusión en la región y en todo el país.
En este sentido, al ser consultadas sobre la distribución geográfica de la comunidad en la ciudad, expusieron: «En la ciudad de Posadas, como ustedes sabrán, la historia con nosotros hizo o generó la dispersión, entonces no tenemos un territorio en el que todos y todas estamos viviendo. Por ejemplo, en barrio Esperanza hay once familias bien identificadas que forman parte del colectivo. En otros barrios, la cantidad varía».
Sumado a esto, reflexionaron en torno al significado de haber alcanzado una asamblea organizada por el INADI con cientos de mujeres afrodescendientes del país. «Para nosotras es todo un logro, hemos estado trabajando por la visibilización, por la dignificación de nuestras vidas, pero no se nos ha tenido en cuenta. Este encuentro es no solamente el logro de una institución estatal, es el logro de todas las comunidades afro, de cada una de las mujeres que empezó a transitar por este camino del antirracismo, de la visibilización».
«Nosotros miramos hacia atrás para ver qué es lo que hicieron nuestras ancestras, nuestros ancestros, y traemos esa información como una herramienta que nos permite avanzar seguras hacia el futuro», añadió.
Además, agregó que pueden expresar su subjetividad y forma de pensar sin el yugo del “eurocentrismo, que se caracteriza por la manifestación de un solo discurso donde la sensibilidad de la comunidad afro era entendida como no posible de ser contada”.
En este contexto, diagramaron líneas de trabajo para el colectivo en la provincia: «Primeramente, lo que estamos haciendo es el reconocimiento de las familias y trabajando en fortalecer su definición como afrodescendiente. Este año tenemos en la localidad de San Vicente el 7° Encuentro Federal de Afrodescendientes y Cultura Afro en septiembre».
Nélida, otra de las activistas, dijo que intentan «mediante el apoyo de la ley 26.852, colocar en el dispositivo curricular a María Remedios del Valle, al sargento Cabral, a Lorenzo Barcala, a Josefa Tenorio, llevando a la Historia a nuestros héroes y heroínas que la historiografía oficial negó y los borró de los libros de textos». Esto último aludiendo a cuestionar y revisar el argumento remanido y monológico que posiciona a la “Argentina como el país más europeo de América Latina” que no tiene en cuenta a los integrantes de su comunidad distribuidos en todo el territorio.
Finalmente, realizaron un llamado a la toma de conciencia sobre la necesidad de trabajar en el fortalecimiento identitario y en el reconocimiento del colectivo en el ámbito laboral: «Nuestros compañeros tienen que acceder al trabajo, pero un trabajo formal. Entonces también estamos viendo la posibilidad de trabajar por cupos laborales para las comunidades afrodescendientes», precisó Wisneke.
Enterate de las noticias más importantes de MisionesOnline por WhatsApphttps://t.co/WYWkRpycPY
— misionesonline.net (@misionesonline) August 9, 2023