El Ministerio de Economía de la Nación publicó la resolución correspondiente en el Boletín Oficial. Para el maíz 2022/23, estableció un cupo máximo de exportación de 26 millones de toneladas.
El Ministerio de Economía de la Nación, a través de una resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, oficializó este lunes la decisión de incorporar al maíz al “dólar agro”.
Asimismo, en el amplio listado de mercaderías beneficiadas en la actualidad -tercera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE) que comenzó en abril-, el Gobierno sumó también a la cebada cervecera (hasta ahora, estaba incluida la cebada, pero solo forrajera).
Para poner en marcha la medida, Agricultura también actualizó los “volúmenes de equilibrio”; es decir, los cupos de exportación permitidos dentro del PIE, dentro de los granos “extensivos” que se comercializan dentro del “dólar agro”.
Tal vez le interese leer: El Gobierno anunció que desde el 1° de septiembre no habrá más retenciones a las exportaciones de economías regionales
Para el caso del maíz, estableció un máximo de 26 millones de toneladas: la cifra sorprende porque en su último informe mensual de estimaciones agrícolas, el Gobierno calculó una producción total de 41 millones de toneladas, pero con 21 millones de toneladas destinadas a industrialización y consumo animal, lo que deja solo 20 millones para exportación.
En cuanto al resto de los productos, los “volúmenes” son los siguientes:
- Sorgo: 950.000 toneladas
- Cebada forrajera: 2,6 millones
- Cebada cervecera: 950.000
- Malta: 550.000
- Girasol: Semilla, 145.000; Aceite, 1,1 millones; Harina, 1,15 millones.
Fuente: InfoCampo