Bioinsumos: “En Buenos Aires 6 de cada 10 alimentos contienen agroquímicos”, aseguró Facundo López Sartori

El ministro del Agro y la Producción de Misiones aseguró que la provincia está enfocada en un proceso de investigación para que las chacras misioneras puedan trabajar de forma más sana sin preocuparse por exponer a sus trabajadores y consumidores a los agroquímicos. “Misiones dio un salto y está trabajando para apostar por algo más natural”, señaló Sartori.

Hace ya un tiempo que la provincia de Misiones viene apostando por la aplicación de bioinsumos en las charcas. Con políticas públicas y en un trabajo en conjunto con el sector privado, por medio de empresas como Agro Sustentable, la provincia sigue creciendo en dirección a este camino que busca ofrecer productos más sanos para la salud del ser humano (desde el productor y sus familias, como el consumidor) y también para el medioambiente.

“Actualmente, el CONICET dio a conocer a través de un estudio, que 6 de cada 10 alimentos contienen químicos en Buenos Aires. Pero la provincia de Misiones dio un salto a nivel mundial y vamos a tratar de evitar los químicos. Estamos trabajando para que la gente deje de consumir químicos y pueda tener en la mesa un producto natural”, indicó Facundo López Sartori, ministro del Agro y de la Producción de Misiones.

Facundo López Sartori, ministro del Agro y de la Producción de Misiones, en diálogo con Misiones Online.

“En todos los sistemas (salud, agricultura, etc.) existe un estándar social y transversal en el que al humano le cuesta y tiene resistencia a los cambios. Pero de acá tres o cuatro años, la provincia va a ser la gran receptora de analistas internacionales, donde van a ver cuál es el desarrollo y cuál es el proceso de comercialización que tiene un producto orgánico dentro del mundo”, sostuvo en diálogo con Misiones Online.

Dejó en claro que no es un trabajo que se culmine rápidamente, sino que requiere de un largo proceso de investigación, compromiso y acompañamiento a todo el sector productivo, pero Misiones ya está avocada 100% en esta tarea que aspira una transformación de las chacras, para evitar poner en riesgo la salud de miles de familias productivas.

“Pensamos en las chacras misioneras, donde hay una fusión entre la diversidad productiva y un niño que juega con su hermano en la charca de su familia, en ese mismo lugar donde está la producción. El riesgo de contraer algún tipo de patología o de tomar agua con todos los derivados de un químico es 10 o hasta 200 mil veces mayor”, reflexionó el ministro del Agro.

Misiones Agro Sustentable: una apuesta que va en crecimiento y promete grandes resultados

El ministro se refirió también a la apuesta y el acompañamiento del sector privado, refiriéndose a la radicación de la empresa Agro Sustentable, que se instaló a principio de año en el Parque Industrial. Se trata de una firma que fabrica y vende biofertilizantes y otros insumos naturales, mientras trabaja en la creación de un bioherbicida y más.

Tal vez le interese leer: Ley de Bioinsumos | Desde el CONICET destacan que la normativa misionera tiene potencial para ser replicada en otros lugares por sus altos beneficios

“Es una empresa que apostó por la provincia y era lo que buscábamos: empresas que elijan y acompañen nuestro modelo de políticas públicas, basado en el cuidado del suelo, de la biodiversidad, de una producción sustentable y sostenible en el tiempo”, manifestó Sartori.

“También es una firma que trabaja con biotecnología. Y son este tipo de empresas las que van a ayudar a cambiar la matriz productiva de Misiones”, sostuvo.

“Misiones es la provincia con mayor empuje agropecuario porcentual del país”

Por otro lado, Sartori destacó el progreso agropecuario de la provincia, afirmando que Misiones se convirtió en “la provincia con mayor empuje agropecuario porcentual del país, es decir, que tiene el mayor porcentaje de trabajadores en la chacra”. Esto se debe en gran parte a la apuesta por la inteligencia aplicada a los procesos de producción, que llevaron a implementación de tecnologías innovadoras que antes eran impensadas, y que permitieron que los productores puedan diversificar y hacer frente a situaciones perjudiciales como las sequías, cambio climático, plagas, etc.

“La inteligencia aplicada a los procesos de producción permitió que los sistemas de riego tengan mayor relevancia, por ejemplo, empezamos a trabajar en contener las vertientes y aprovechar mejor el agua de lluvia”, señaló.

“El cambio climático va a llegar y va a llegar con efectos que van a golpear directamente a los seres vivos. Y la tecnología nos puede dar eso, efectividad en la previsión y nos brinda grandes herramientas y más oportunidades en estos casos”, aseguró.

Pero la utilización de la tecnología no sólo es fundamental en estos casos, sino en la puesta en marcha de nuevos paradigmas: como la apuesta por lo agrosustentable, reiteró Sartori. En este sentido, mencionó el uso de drones para realizar fumigaciones con bioherbicidas, así como la mecanización de la cosecha de té, y el estudio en curso de la mecanización de la cosecha de yerba mate. Estas innovaciones están impulsando a Misiones hacia una posición destacada como provincia pionera en emprendimientos agropecuarios.

 A su vez, Sartori señaló que el productor misionero logró algo que no en todas las provincias se pudo: que la diversificación productiva sea rentable y se mantenga en el tiempo.

“En los últimos años la diversidad productiva de Misiones se potenció muchísimo. Antes parece que en la provincia sólo se hablaba del tabaco, yerba o madera. Y hoy tenemos la producción y el consumo de ananá, mamón, sandía, tomates, floricultura y todo lo vinculado a la ganadería. Estamos hablando de distintos motores de la economía que nos convierten en la provincia que somos”, aseguró.

Por último, recordó que recientemente se inauguró nodos de fibra óptica en 25 de Mayo, respondiendo a las necesidades de acceso a Internet en las áreas rurales. “Nuestro trabajo es entender que las necesidades en la chacra varían entre lo productivo que genera un recurso económico y las relaciones sociales virtuales que hoy son igualmente importantes que las relaciones que tenemos cara a cara, así que también es importante responder estos tipos de demandas”, indicó finalmente el ministro del Agro de Misiones.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas