La inflación en Argentina se encuentra por encima de 50 puntos, según el INDEC. Carlos Beigbeder, comerciante posadeño, comentó que los precios se actualizan cada uno o dos meses, lo cual afecta el poder adquisitivo de la gente. Esperan que los precios sigan subiendo, pero a un ritmo menos agresivo debido al descenso en el consumo.
República – Carlos Beigbeder
La inflación de junio fue del 6%, ¿fue un 6 según tu lista?
Carlos Beigbeder: No, el 6 fue más bien como un 9. Pero la verdad es que no cambia demasiado la situación. El 6, 9 o 5, da igual, es una barbaridad esa monstruosidad. Según el INDEC, estamos por encima de 50 puntos. Y en realidad, creo que es aún más alto y que terminaremos el año con los últimos meses acelerándose en términos de inflación. Esto hará que a la gente no le alcance el dinero.
¿Y cómo se han desarrollado estas semanas?
CB: Siempre recibimos las listas a finales de mes. Por lo general, se actualizan para la mayoría de proveedores una vez al mes o cada dos meses. En su defecto, cada tres meses. Sin embargo, con estos niveles de inflación, tener un cambio cada tres meses implica un aumento superior al 20%.
Entonces, para el bolsillo del consumidor, a veces el golpe es demasiado fuerte cuando de un día para otro te aumentan un 20% en el producto que solían consumir. Por lo general, los ajustes se dan cada uno o dos meses. Eso es lo más común.
¿Esta actualización de precios es automática ahora?
CB: Sí, ya lo es. Y no importa cuánto nos quejemos y digamos que el gobierno no lo autorizó y demás. Si no quieres comprar, no compres, pero autorizado o no autorizado por el gobierno, las listas van apareciendo y tienes que aceptarlas o no comprar más.
Tal vez te interese leer: La inflación se desaceleró por segundo mes en junio: fue del 6% y en un año alcanzó el 115,6%
¿Todo este aumento viene desde la industria?
CB: En realidad, si lo analizas un poco más a fondo, viene incluso del propio gobierno, que ha estado cometiendo errores tras errores, y eso se traduce en estos niveles de inflación. Y lo que hace la fábrica es ajustar los precios y el costo. En muchos casos, ahí es donde se origina la cadena, pero la industria no estableció el dólar a 520, fue el propio mercado impulsado por el gobierno. Lo mismo ocurre con el dólar oficial que sigue aumentando, el combustible que sube, las negociaciones salariales, es una cadena sin fin.
¿Hay que reponer sabiendo que tu próxima lista tiene un aumento del 20%? ¿Cómo manejan esa situación?
CB: Creo que en algún momento comenzará a disminuir un poco esta agresividad en el cambio de precios. Los precios seguirán subiendo, pero la agresividad con la que lo hacen cambiará debido al consumo. Hasta hace uno o dos meses, el consumo estaba en auge y ahora se comienza a ver más stock. Eso significa que en los principales centros de consumo, los productos no se están moviendo tan rápido como antes.
¿Cómo va julio?
CB: Los aumentos continúan y estamos cerca del 10% mensual. Creo que en el sector de los supermercados, por así decirlo, la inflación alcanzará los 130, 140 puntos al final del año. No importa cómo lo midas, si es de julio a julio, será un poco más impactante. Normalmente, los primeros meses del año suelen ser un poco más tranquilos en términos de inflación y luego empieza a aumentar.
¿Hay algún producto que esté subiendo más que otro?
CB: No, todos están subiendo por igual. No cambia nada, toda la industria se mueve al alza. Pero bueno, esto es sobre la inflación. Y si lo comparas con el dólar, todavía está retrasado.
Enterate de las noticias más importantes de MisionesOnline por WhatsApphttps://t.co/5Rol3lPWXS
— misionesonline.net (@misionesonline) June 21, 2023