El médico Héctor Proeza, se refirió al aumento de consultas por gripe que hay en Misiones, y destacó la importancia de vacunarse. Sin embargo, destacó que la provincia no tiene picos elevados de casos y que los que se registran no son graves. No obstante, lamentó la poca concurrencia a los vacunatoriso y "la falta de autocuidado".
El profesional manifestó que desde el inicio de su gestión en 2020-2021, observó cómo la gente dejó de lado prácticas fundamentales como el lavado de manos, el uso de barbijo y el distanciamiento social.
El médico afirma que este año se están superando ligeramente las cifras de consultas y circulación viral en comparación con el año 2019, lo cual indica que se abandonó la conducta aprendida durante la época de pandemia. Como resultado, otros virus como el adenovirus, el sincitial respiratorio y la influenza tipo A y B están comenzando a aparecer y circular nuevamente.
Este aumento en la circulación de diferentes virus ha llevado a un incremento en el número de consultas médicas, principalmente en casos relacionados con el síndrome obstructivo bronquial, que se volvió más frecuente en esta época del año. A pesar de contar con 50 salas de Infecciones y Enfermedades Respiratorias (IRA), el sistema de salud se enfrenta a una demanda creciente, con alrededor de 7800 consultas registradas hasta el momento, es decir, cerca de 300 consultas diarias.
No obstante, el doctor Proeza aseguró que se cuenta con la medicación necesaria para hacer frente a esta situación, como las aerocámaras y los aerosoles, así como los corticoides que se utilizan en esta época. Sin embargo, enfatiza en la importancia de tomar medidas de autocuidado para prevenir la propagación de enfermedades respiratorias.
El médico explicó que los cambios bruscos de temperatura y la humedad pueden favorecer la aparición de enfermedades como la rinitis, lo cual aumenta la circulación viral. Además, el hecho de que las personas estornuden con mayor frecuencia sin tomar las precauciones adecuadas, como cubrirse con el pliegue del codo, contribuye a la propagación de los virus.
A pesar del aumento en las consultas médicas por enfermedades respiratorias, el Hospital de Pediatría reforzó su personal de guardia para hacer frente a la demanda, contando asi con cinco profesionales en esta área.
Por este motivo, y debido a la previa preparación, el hospital continúa con su cronograma normal de trabajo, incluidas las cirugías programadas. La mayoría de los casos de gripe pueden ser resueltos de manera ambulatoria, lo que significa que los pacientes pueden recibir tratamiento y recuperarse sin necesidad de ser hospitalizados.
El Hospital de Pediatría cuenta con dichas salas de atención denominadas «Salas IRA» que se fundamentan cada temporada, generalmente a partir de marzo. Estas salas están equipadas con personal médico, enfermeras y agentes sanitarios capacitados para prestar atención a los pacientes con síndromes obstructivos bronquiales, utilizando máscaras de oxígeno, salbutamol y aerocámaras. Este tipo de recursos también están disponibles en toda la provincia, en los centros de atención primaria de la salud y salas que realizan estos rescates.
En cuanto a los hospitales, dijo que se observó un aumento en los casos de enfermedades respiratorias en las semanas 20 y 22, siendo los casos de adenovirus los más frecuentes. El doctor Proeza destacó que se debe tener un mayor cuidado con los niños afectados por este virus, especialmente en edades tempranas, lo cual implica contar con camas disponibles y brindar un manejo adecuado. Sin embargo, se registró una disminución en los casos durante la semana 27.
Medidas de prevención
Además de las medidas de prevención y cuidado mencionadas anteriormente, el doctor Proeza enfatizó en la importancia de la vacunación. En este sentido, contó que si bien hay vacunas disponibles, actualmente solo se logró vacunar alrededor del 55% de la población objetivo. El médico expresó su preocupación por la falta de adherencia de la población y la escasa demanda de vacunas, a pesar de los esfuerzos realizados, como operativos casa por casa.
Proeza insta a los padres a acercarse a los centros de atención primaria de la salud (CAPS) para recibir las vacunas necesarias. «Es fundamental que se cumplan las dosis correspondientes de vacunas como la triple viral y la triple bacteriana, las cuales están incluidas en el calendario obligatorio de vacunación» dijo.
Por otra parte, destacó la importancia de proteger a los niños mediante un buen descanso, una alimentación adecuada y acceso a las vacunas. Asimismo, se recomienda protegerlos de los cambios bruscos de temperatura, ventilando los ambientes y utilizando el barbijo, así como practicando una buena higiene de manos.
Vacunación
El médico hizo hincapié en que la vacunación está disponible a demanda en los centros de salud y recordó que las vacunas forman parte del calendario obligatorio para los niños de seis meses a dos años, con dos dosis, y también se administran a los adultos mayores de 65 años, así como a aquellas personas con comorbilidades o factores de riesgo, como hipertensión, enfermedades renales o respiratorias. Las embarazadas y puerperas también son prioritarias para recibir la vacuna contra la gripe, ya que estas poblaciones suelen ser más vulnerables.
No es necesario contar con un certificado médico para recibirla, por lo que insta a la población a acudir a los centros de salud en busca de la vacuna necesaria.
Por último, el médico adviertió sobre las consecuencias graves que pueden surgir si la gripe se presenta en un momento de baja inmunidad, como estrés, falta de sueño o mala alimentación. Esto puede derivar en neumonía, tanto de origen viral como bacteriano, y llevar a una hospitalización prolongada con medicación. Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de muerte, por lo que es fundamental estar alerta ante cualquier fiebre o síndrome respiratorio obstructivo.
Gripe en niños
En cuánto a niños, Proeza hizo hincapié en que se debe buscar atención médica de inmediato ante cualquier síntoma preocupante, como respiración agitada, congestión nasal, persistente, fiebre, decaimiento, falta de apetito y desgano. Estos pueden ser indicativos de enfermedades respiratorias que requieren atención profesional.
Ess fundamental retomar las prácticas de autocuidado y prevención que se aprendieron durante la pandemia. El lavado de manos, el uso de barbijo y el distanciamiento social siguen siendo medidas efectivas para prevenir enfermedades respiratorias. Solo a través de una responsabilidad individual y colectiva será posible reducir el impacto de estas enfermedades y proteger la salud de la comunidad.
Misiones | Continúa la campaña de vacunación antigripal: mirá quiénes tienen prioridad https://t.co/GiEprfd0jt
— misionesonline.net (@misionesonline) May 8, 2023