49 años desde la muerte de Perón: diez cambios que definieron sus mandatos

«Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar», dijo Juan Domingo Perón. Es así que, en nueve años de gobierno, el justicialismo inauguró un total de 76.230 obras públicas. 

Desde que comenzó su gestión como secretario de Trabajo y Previsión hasta que la autodenominada «Revolución Libertadora» lo derrocó, Juan Domingo Perón fue el motor de decisiones políticas que aún perduran en la vida cotidiana de los argentinos.

El legado de Perón es innegable, y a 78 años de su surgimiento, el peronismo sigue siendo el movimiento político más influyente de Argentina. A continuación, un recuento de diez obras y políticas públicas que siguen vigentes en la cotidianidad de los argentinos.

Aguinaldo y vacaciones (1945)

El aguinaldo se instituyó por decreto 33.302/45 y representa el pago de un sueldo anual más para cada trabajador. El 23 de enero de 1945, la Secretaría de Trabajo y Previsión, a cargo de Perón, proclamó el Decreto N° 1440, mediante el cual se habilitó a los trabajadores argentinos a gozar de un período de vacaciones pagas.

El decreto que establece el aguinaldo y vacaciones pagas.
El decreto que establece el aguinaldo y vacaciones pagas.

Perón nacionaliza el Banco Central (1946)

Perón nacionalizó el Banco Central, permitiendo al justicialismo implementar medidas revolucionarias como el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), que impulsó la industria argentina.

Ilustración del IAPI.
Ilustración del IAPI.

Policlínicos (1946-1951) y Tren Sanitario (1951)

Se construyeron 21 hospitales y se establecieron policlínicos en varias provincias. Además, un tren sanitario recorría el país brindando atención médica. Esta iniciativa aún perdura.

El Tren Sanitario fue continuado por Eva Duarte de Perón.
El Tren Sanitario fue continuado por Eva Duarte de Perón.

Ferrocarriles Argentinos (1948)

Se adquirieron los ferrocarriles británicos, permitiendo al gobierno argentino tomar control del sistema ferroviario. «Los compramos todos sin plata», dijo Juan Domingo Perón a Pino Solanas y Octavio Gettino en 1971.

«Perón cumple» era la leyenda de inauguración.
«Perón cumple» era la leyenda de inauguración.

Barrios porteños y Ciudad Evita (1948)

Se construyeron medio millón de viviendas durante el primer Plan Quinquenal, incluyendo barrios enteros para los trabajadores. Ciudad Evita se convirtió en un ícono de las viviendas peronistas.

Ciudad Evita.
Ciudad Evita.

UTN (1948) y universidad gratuita (1949)

Se creó la Universidad Tecnológica Nacional y se estableció la enseñanza gratuita en las universidades nacionales. Actualmente es la cuarta casa de estudios con más alumnos del país y se espera que amplíen la cantidad de sedes en el NEA.

Universidad Obrera Nacional fue el primer nombre de una universidad pública nacional.
Universidad Obrera Nacional fue el primer nombre de una universidad pública nacional.

Aerolíneas Argentinas (1950)

La línea aérea de bandera fue fundada en 1950, convirtiéndose en una empresa representativa de Argentina en el exterior.

Aerolíneas Argentinas.
Aerolíneas Argentinas.

Televisión (1951)

Perón impulsó la llegada de la televisión a Argentina, inaugurando LR3 Radio Belgrano Televisión en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1951.

Televisión.
Televisión.

Energía Atómica (1950)

Se apostó a la energía nuclear con la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Hoy, más de 7677 Gigawatts por hora son generados en las centrales Atucha y Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner en Lima.

Comisión Nacional de Energía Atómica.
Comisión Nacional de Energía Atómica.

Industria automotriz, motociclística y aeronáutica:

Se establecieron fábricas de automóviles, motocicletas y aviones en Argentina, impulsando la industria y generando miles de empleos. Hasta Perón, los autos, motos y aviones argentinos eran patriadas artesanales. Hoy la industria automotriz argentina está entre las 20 más importantes del mundo y genera unos cien mil puestos de trabajo con sueldos medios y altos directos e indirectos.

Juan Domingo Perón.
Juan Domingo Perón.

El peronismo es una cultura política, va más allá de las obras materiales. Lo que lo mantiene vivo tras 78 años –en los que hubo bombas, proscripción, fusilamientos, desaparecidos y hasta lawfare-, es su intento por perdurar y adaptarse a los tiempos. A 78 años del 17 de octubre, el justicialismo continúa ratificándose como el movimiento político más grande de la Argentina.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas