Posadas | Advierten que las obras del circuito aeróbico de la Costanera están paralizadas desde que asumió la actual gestión de la EBY

Carlos Daniel Cella, del Colegio de arquitectos de Misiones indicó que la obra del circuito aeróbico, en la Costanera de Posadas, quedaron en espera desde que asumió la actual gestión en la Entidad Binacional Yacyretá. El proyecto prevé un corredor de más de 4 Km.

Radio República – Carlos Daniel Cella

¿Qué ocurrió con las obras en la costanera, sobre el circuito aeróbico que se presentó durante la administración anterior de la Entidad Binacional Yacyretá?

Daniel Cella: Ese proyecto ya estaba listo para comenzar, las obras casi habían sido adjudicadas, pero debido al cambio de administración, como suele suceder, hubo demoras. Entre todos los problemas y asuntos que tiene la entidad binacional, el circuito aeróbico no era prioritario, y quedó en el olvido. El proyecto está listo para comenzar.

Además, se terminó de construir una obra en el cuarto tramo que estábamos diseñando en ese momento. Todo está listo para llevarlo a cabo. Es una pena, porque uno pasa por ahí y ve una superficie completamente consolidada. Se ha hecho todo, no solo para el circuito aeróbico, sino también para proteger toda la defensa. Es magnífico tener esos metros de una senda que rodea toda la costanera con un desnivel para no obstruir la vista actual al balcón.

¿El proyecto completo era de 15 o 20 kilómetros?

DC: Tenemos aproximadamente 4 kilómetros desde la roca hasta el puente, y luego desde ahí hasta la rotonda de los pescadores. Hasta ese punto son aproximadamente 4 kilómetros, y luego continúa por la cabecera del puente, donde se construiría un puente peatonal pensado cuidadosamente con pendientes para que las personas y las bicicletas puedan cruzar la autopista, las vías del tren y seguir bordeando el río hasta las playas de Costa Sur, las playas de Miguel Lanús.

Es un desperdicio no llevarlo a cabo, ya que se trata de crear una senda. La única parte costosa de la obra es construir el puente, que requiere una inversión un poco mayor, pero es un puente peatonal de poco peso y baja exigencia. No cuesta más que cualquier otra estructura prefabricada utilizada para cruzar las múltiples autopistas que hay en el acceso a Posadas. Se utilizaría esa misma tecnología.

Tal vez te interese leer: Misiones | Profesionales del rubro de la construcción remarcan la importancia de los controles edilicios en las obras

¿Hubo alguna reunión con las autoridades actuales para impulsar o reactivar el proyecto?

DC: No sé en qué etapa se encuentra actualmente, supongo que las autoridades están centradas en el proyecto de Aña Cuá y otras múltiples obras. No hemos tenido nuevos contactos con las nuevas autoridades. Sin embargo, siempre estamos esperando que haya un impulso, ya que duplicar el área disponible para la gente con un costo mínimo sería muy beneficioso para todos. Es decir, duplicar las posibilidades para aquellos que quieren correr, caminar, andar en bicicleta o simplemente relajarse en la costanera. Todas estas actividades se verían potenciadas.

Además, daría una apariencia más acabada, ya que actualmente se ven algunas rocas que no tienen un propósito claro. Estéticamente también sería mejor. Creo que este proyecto tarde o temprano se llevará a cabo. Sería mejor hacerlo más temprano que tarde.

¿Se llegó a presentar el proyecto? 

DC: Se había convocado a licitación y se había dividido en tramos. Había varias empresas que estaban calificando. El proceso de ejecución del tramo desde la Roca hasta el puente, hasta la rotonda de los pescadores, estaba bastante avanzado. Se habían iniciado los llamados a licitación, pero la licitación no se concretó.

¿Cuánto tiempo ha pasado desde entonces?

DC: Han pasado dos años. Luego ocurrió el cambio de gestión, y siempre hay consecuencias asociadas a ese cambio.

¿Qué me puede decir de la obra en el Parque Provincial Salto Encantado?

DC: Había aerosillas que fueron retiradas como parte del proyecto. Básicamente, lo que se empezó a trabajar, antes de los dos últimos años de sequía, gracias a la participación de las personas involucradas en el parque, fue la presión para realizar trabajos de recuperación hídrica y cuidado de las fuentes de agua del Salto Encantado, ya que sin agua no hay cascada y sin cascada no hay parque.

El Instituto de la Vivienda comenzó a trabajar en ello, realizando tareas en granjas con colonos ubicados donde están las fuentes de agua. Se realizaron trabajos, se colocaron alambrados, se construyeron reservorios de piedra y se instalaron bombas para que los animales no consuman directamente de las fuentes.

El trabajo en el parque consistía en construir rampas y pasarelas nuevas para acceder y bajar hasta el agua, permitiendo ver la cascada desde el frente y desde abajo, y aprovechando el hermoso curso de agua. Estas pasarelas están pendientes, con miradores y áreas para observar aves.

circuito aeróbico de la costanera

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas