En el día de ayer, la Cámara de Representantes de Misiones, sancionó la ley de abordaje integral para el cuidado y atención de las personas en proceso de duelo perinatal, gestacional y neonatal. La diputada Rita Núñez, quien propuso la ley, explicó de qué se trata, ya que la provincia es la primera del país en considerar este tipo de ley.
Rita Núñez- Red Ciudadana
“El duelo gestacional y perinatal se refiere al momento que atraviesa una familia, padres y madres, cuando fallece su bebé en el útero o inmediatamente después de haber nacido, antes de cumplir un mes de vida. A esto se le denomina duelo gestacional o perinatal, o muerte gestacional y perinatal”, expresó la diputada.
“Este proyecto surge justamente de la demanda de un grupo de familias en duelo por la falta de acompañamiento que sufrieron durante este momento tan doloroso. Sin embargo, es un tema que no se habla, un tema tabú, que nadie quiere preguntar. Las cuestiones técnicas a veces hacen que uno se quede en una parte muy superficial, y creemos que esta ley tiene un sentido humanístico muy fuerte”, añadió la diputada.
En este sentido, la ley busca proteger los derechos de las personas gestantes en casos de fallecimiento gestacional, considerando cualquier etapa del embarazo, durante los nueve meses.
“Lo que se prevé con esta ley es brindar un acompañamiento humanizante, ya que desafortunadamente, aunque uno pueda pensar que es obvio que una persona que pierde a su bebé debe ser acompañada, esto no ocurre tan frecuentemente”, indicó.
Tal vez te interese leer: El Parlamento Misionero aprobó la ley de abordaje integral para el cuidado y atención de las personas en proceso de duelo perinatal, gestacional y neonatal
Además, explicó que la idea principal es que, más allá de las consecuencias que traiga la ley en términos reglamentarios, el poder Ejecutivo, será el encargado de establecer los criterios. Lo que se espera fundamentalmente es la implementación de los protocolos en todo el sistema de salud, no solo en el sector público, sino también en la atención médica privada y en las maternidades.
Por ejemplo, el Hospital Materno Neonatal de Posadas, se ha convertido en el primer hospital de Latinoamérica en contar con una sala de despedida. Este espacio fue inaugurado el año pasado y se trata de una sala privada y cercana dentro del hospital, no es una sala velatoria, pero permite a las familias despedir a su bebé fallecido. Aunque puede ser un tema controvertido para algunas personas, ha brindado un gran alivio a las familias que atraviesan el duelo.
En cuanto a lo que sucede con el cuerpo del bebé comentó que cuando fallece antes del nacimiento, dependiendo de la edad gestacional en la que ocurra el deceso, según nuestra legislación nacional, se puede inscribir al bebé bajo la condición resolutoria del nacimiento en el Código Civil. Esto significa que, aunque haya tenido meses de vida intrauterina, legalmente no se considera que haya nacido.
Sin embargo, el tratamiento del cuerpo varía según su edad gestacional. En algunos casos, a las familias no se les permitía velarlo y el cuerpo era descartado como residuo patológico. “Es realmente impactante cómo se deshumaniza a una persona por nacer o a un bebé en gestación al ser tratado como un simple residuo, esta ley viene a solucionar esas cuestiones”.
Existen cuestiones más profundas que deben ser tratadas a nivel nacional, en ese sentido comentó que “ya se ha presentado un proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación conocido como la Ley Johanna, que aborda este tema. Sin embargo, aún falta su aprobación en el Senado. En Misiones, una vez más, estamos liderando el país en este tipo de acompañamiento”.
Sumate a la comunidad de MisionesOnline y enterate de todas las noticias por WhatsApp https://t.co/skHIPVYGJf
— misionesonline.net (@misionesonline) May 24, 2023
ley de abordaje integral en proceso de duelo perinatal gestacional y neonatal