En el programa “Conocernos” del Incade de esta semana, Carlos Figueredo, docente del instituto y analista en sistemas, detalló qué es la arquitectura del software, materia que imparte en la carrera de Programación e Innovación Tecnológica de la organización.
¿De qué se trata la arquitectura del software? ¿Qué le enseñás allí a los jóvenes?
Carlos Eduardo Figueredo: Bueno, es algo gracioso generalmente al comienzo porque la definición de arquitectura del software es algo que está cambiando constantemente. No es la misma definición de la que utilizó hace 10 años atrás. La arquitectura del software, hoy por hoy, es el diseño en más alto nivel que se puede obtener en el software. O sea, es el desarrollo de toda la estructura como un arquitecto donde nos encargamos de no sólo lo que es el programa, sino sus componentes, la relación que tenemos entre ellos y los atributos de calidad también que vamos a ofrecer al sistema.
Es, para que te imagines, como un arquitecto civil, quien diseña un edificio, la capacidad de las vigas, la capacidad de peso, etcétera. Pero también se encarga de las relaciones que van a tener las habitaciones, qué va a hacer la habitación para mejorar la comunicación y obviamente la fachada para ver cómo se ven los aspectos de calidad del proyecto. Y viene a ser la base de la construcción de cualquier sistema que se quiera hacer en este mundo de la tecnología.
Esto es prácticamente, todo. Porque diseñamos desde el sistema, desde el mismo programa, hasta todo lo que va a ser el programa, cómo se va a comunicar y lo que tiene que dar el programa al usuario.
Yo siempre digo que es una materia muy complicada por el tema de que generalmente los arquitectos de software son personas con mucho conocimiento. Han pasado por todo, porque tenemos que saber de base de datos, saber de programación, de medios de comunicación, de hardware. Porque es prácticamente lo más alto que se puede trabajar, por así decirlo.
Tal vez te interese leer Conocé cómo inscribirte a la Game Jam del Polo Tic Misiones, el desafío para crear un videojuego en 5 días, y del que Misiones Online es media partner
Amalgama todos esos conocimientos y sin duda también tiene que tener la escucha activa para aquel que está pidiendo que se hagan estos procesos, lo pueda interpretar en sus necesidades, en sus demandas y lo pueda plasmar en ese software.
Carlos Eduardo Figueredo: Sí, obviamente. O sea, el arquitecto termina siendo una persona, es como un director de proyecto, ¿no es cierto?, que tiene que tener mucho conocimiento, que debe cumplir con las exigencias del comprador y prever soluciones para usuarios futuros y solucionar posibles problemáticas.
🔹 “Conocernos”, un programa de INCADE | Sonia Rojas Decut destacó la oferta académica del instituto en economía del conocimientohttps://t.co/b2jRcODyAB
— misionesonline.net (@misionesonline) May 8, 2023