Durante la jornada de este viernes 19 de mayo, se realizó una movilización por la sanción de la ley de puericultoras. La convocatoria se llevó a cabo a nivel nacional para visibilizar la profesión para que más mujeres puedan ser acompañadas en el período de lactancia.
Cientos de puericultoras se autoconvocaron para exigir la regulación de su labor y la creación de una ley que respalde su trabajo tanto en el ámbito privado como público. El objetivo principal es brindar apoyo a las mujeres y que más familias tengan acceso a este importante acompañamiento.
Noelia Rossano, puericultora expresó: “Estamos acá autoconvocándonos a nivel país con un fin que es re importante y lindo, es que nuestra profesión esté regularizada y que tenga ley para que todas podamos trabajar sin problema en la parte privada y pública y que también más familias puedan acceder a este acompañamiento”.
Las puericultoras son profesionales de la salud que brindan apoyo desde la gestación, proporcionando información y preparación para la lactancia, así como acompañamiento durante el posparto y cualquier duda o afección que pueda surgir en ese periodo. Además, se enfocan en la primera crianza y en temas relacionados con el destete. “Hacemos foco en lo que es la lactancia, pero también acompañamos la crianza en general”, dijo Noelia.
Cuando se le consultó sobre las dudas más comunes que surgen entre las mujeres, respondió: “La más común es si mi leche le va a llenar, que no le está llenando, que, si le doy una mamadera de más porque no la alimenta, de que tengo que volver a trabajar y si le doy solo teta no va a querer agarrar la mamadera, volver a trabajar afuera de casa, esas son las consultas más frecuentes. Estas preocupaciones son consideradas mitos, ya que todas las mujeres tienen la capacidad de producir leche, a excepción de casos en los que exista una patología que afecte la lactancia”, explicó.
Tal vez te interese leer: Puericultura: profesionales de todo el país especializadas en lactancia se manifestarán para pedir la sanción de una ley que visibilice su labor
También destacó que su profesión no es algo nuevo, ya que lleva más de 20 años establecida tanto en el ámbito público como privado. Su objetivo es asegurar que más niñas, niños y bebés puedan alimentarse de manera saludable, siempre y cuando la mujer desee amamantar. Para lograrlo, es fundamental contar con el acompañamiento amoroso, integral y respetuoso de un profesional.
Durante la jornada, se llevaron a cabo diferentes charlas y espacios de diálogo. Entre ellas, se ofrecieron charlas prenatales para la preparación hacia la lactancia, charlas sobre el destete, la vuelta al trabajo remunerado y la creación de un banco de leche. También se dispuso de un rincón abierto para que las personas pudieran plantear sus dudas y consultas.
La movilización de las puericultoras es un paso importante en la búsqueda de la regulación de su profesión y en la garantía del derecho de las mujeres a recibir acompañamiento durante la lactancia.
Por su parte, Adriana Hegg, puericultora y kinesióloga, compartió su experiencia y cómo ambas profesiones se complementan: “Como yo siempre cuento, mi primera profesión es kinesióloga, pero la maternidad me transformó tanto y la verdad es que recibí poca información en cuanto a la lactancia. Me sentí bastante sola en ese proceso inmediato y es así que me formé. Por suerte, contamos con algunas escuelas que tienen formación virtual y podés ir a hacer las prácticas a Buenos Aires, es así que aparece la puericultura en mi vida”, contó.
En representación de las puericultoras del interior de la provincia, Adriana habló sobre los desafíos y dudas que enfrentan diariamente las madres: “Yo creo que lo primero fue dar a conocer nuestra labor, de que estamos, de que somos parte del equipo interdisciplinario, que somos profesionales de la salud, especializados en lactancia y también en crianza, en todo lo que aborda estos primeros años de los chicos, que para los papás que somos primerizos y los que no también es un mundo nuevo”.
“Mi primer problema en el interior fue que no tenían ni idea que podían consultar. Una vez que se dieron cuenta que podían consultar, las mayores dudas siempre tienen que ver en cuánto es y si se queda con hambre o no. Y a veces no es que uno no tenga leche, sino que hay algunas cosas en cuanto a la técnica que hace que la teta no entienda cuánta leche tiene que hacer”, añadió.
Desde su profesión tratan de ayudar en cuestiones de técnicas de cómo amantar al bebé y si lo hacen de una manera adecuada. “Es un trabajo muy artesanal porque hay que ver la necesidad de cada familia en ese momento”.
Adriana también comentó cómo se relaciona su formación en kinesiología con la puericultura: “La verdad que para mí suma un montón. Yo además estoy especializada en neurodesarrollo, entonces como que veo muchos niños y los veo ahora desde ese primer momento, para mí suma y muchísimo”.
En cuanto a la necesidad de una regulación para la puericultura, Adriana señaló: “Y más allá de eso, yo viéndolo desde mi lado profesional kinesióloga, hoy siendo profesional en la puericultura, entiendo mucho cómo necesitamos tener una ley, un ministerio que regule para que podamos tener no solo derechos y las familias puedan acceder a nuestros servicios no solo de manera privada porque hoy mayoritariamente las personas acceden de manera privada a una consulta con una puericultora, sino también para que podamos tener obligaciones, que alguien que regule dónde se estudia, que podamos ser profesionales idóneos en el área”.
Esta movilización se dio en todo el país porque no existe ningún marco regulatorio de la puericultura. “Hay un proyecto de ley, pero la idea es darle un empuje, visibilidad. Gracias a los medios, a autoconvocarnos, podemos generar esto, que se vea lo que hacemos, porque trabajando nos encontramos hace mucho. Hoy nos autoconvocamos a nivel nacional en 18 provincias, nos juntamos de 16 a 19 horas a mostrar lo que hacemos y a pedir que se regule nuestra profesión”, concluyó.
Sumate a la comunidad de MisionesOnline y enterate de todas las noticias por WhatsApp https://t.co/17XDbo7nD3
— misionesonline.net (@misionesonline) May 17, 2023