Victor Kreimer, ministro de Ecología, comentó el derrame de cuencas cloacales en el río Paraná, y explicó que se está trabajando para resolver el problema. Aclaró el debate latente sobre las represas y explicó que la COMIP sigue trabajando, pero las decisiones sobre recursos naturales requieren el respaldo de la población de Misiones.
Cadena Express – Víctor Kreimer
¿Se ha hablado algo de cómo está avanzando la desertificación en el país o es solamente un proyecto?
Víctor Kreimer: No, es un proyecto que por el momento se está realizando como piloto en algunas provincias del NOA y la idea es empezar a trabajar en lugares culturales en otras jurisdicciones. Principalmente apunta a evaluar algunas acciones que por ahí inicialmente uno no las asocia con la desertificación pero que terminan teniendo resultados de ese tipo.
Por ejemplo, los desmontes, el desmonte genera que el suelo quede descubierto y luego que haya una menor posibilidad de infiltración de agua y esto a mediano o largo plazo te va generando una desertificación de tierra.
Es ese tipo de procesos que en la medida que uno los pueda detectar y los pueda interrumpir de la forma más pronta posible claramente van a favorecer a cortar con esa causa que termina generando desertificación. Es una experiencia que se viene desarrollando en varias provincias del NOA donde se está trabajando fuerte con esto y se presentaron los primeros resultados en este taller.
¿Cuál es tu opinión sobre lo que ocurrió acá en Posadas con el derrame cloacal en nuestro río Paraná?
VK: La verdad que es una cuestión lamentable por ser uno de los pocos lugares de uso público para la gente de nuestro río, y estamos trabajando con ellos para tratar de resolver la cuestión técnica y de continuar con los análisis que correspondan como para asegurar que la calidad del agua vuelva a ser la adecuada para que la gente pueda hacer uso. Nosotros estamos trabajando con el EPRAC en ese sentido, el contrato de concesión de SAMSA tiene una autoridad de regulación y control específica, que es el EPRAC, y nosotros estamos trabajando en este tema y en otros temas con este ente regulador.
¿Hay algún compromiso de la empresa o depende de su propia voluntad?
VK: No, es que justamente ese trabajo le corresponde por el contrato de concesión y por la ley especial que tiene la concesión al ente regulador, entonces nosotros como organización provincial lo que hacemos es el auxilio o el soporte en las cuestiones técnicas que nos competen, estamos trabajando siempre con el ente regulador.
Tal vez te interese leer: Materia fecal en la bahía del Brete: el estancamiento del Paraná en la zona empeora la situación
Sobre los funcionarios nacionales que están pensando construir sobre el aprovechamiento hidroeléctrico de Corpus, ¿Qué opinión tiene?
VK:Es una discusión que aquí en la provincia se ha zanjado hace bastante tiempo con un plebiscito y con una ley provincial que obliga a que sea la gente la que tiene que validar cualquier tipo de propuesta de estas. Hasta ahora nosotros de la provincia no hemos tenido información fehaciente respecto de lo que se esté evaluando o estudiando a nivel binacional en este caso y fue bastante claro el ministro de Energía de la provincia cuando se refirió al tema en estos mismos términos, si en algún momento llegara a surgir algún proyecto o alguna solicitud en ese sentido, claramente va a ser el pueblo misionero el que tenga que expresarse a favor o en contra.
Hoy por hoy nosotros el antecedente que tenemos fue muy contundente por parte de nuestra gente tras la construcción de la represa, y somos respetuosos de esa decisión. Si aparece alguna propuesta diferente que nuevamente merezca ser evaluada, va a volver a ser el pueblo misionero el que decida.
La COMIP sigue trabajando, y el último informe que hay sobre del aprovechamiento Corpus Christi es del 2020, ¿Estos informes llegan a la provincia?
VK: Sí, nosotros somos parte del comité de la COMIP, y son estudios que se siguen haciendo, pero que no dejan de ser estudios, están por análisis, que en muchos casos tienen por objetivo buscar alternativas superadoras de algunas que se analizaron en otro momento, pero bajo ningún punto de vista pueden pasar por arriba de la libertad del pueblo misionero de decidir sobre el aprovechamiento de sus recursos.
Hay una normativa que es de carácter constitucional, que dice que somos las provincias las que tenemos la potestad sobre los recursos naturales, y en ese sentido no se va a poder dar ningún paso sin que el pueblo de Misiones lo haya decidido acompañar.
Sumate a la comunidad de MisionesOnline y enterate de todas las noticias por WhatsApp https://t.co/17XDbo7nD3
— misionesonline.net (@misionesonline) May 17, 2023