En el último tiempo, la oralidad se posicionó como una práctica cada vez más habitual a la hora de llevar a cabo las audiencias en casos civiles y comerciales por parte de la justicia misionera.
La oralidad en audiencias judiciales es un tema de debate en la actualidad misionera. Al igual que en las audiencias por causas penales, las cuales hacen uso hace ya largo tiempo de esta modalidad, las causas civiles y comerciales comenzaron a utilizarla en el último tiempo, mostrando grandes avances a la hora de llevar adelante los juicios.
Sin embargo, la práctica no es bien recibida por el 100% de los abogados. En este sentido, Misiones Online dialogó con el abogado Adrián Luna Vázquez, quien destacó las virtudes que trae consigo la oralidad y como ésta práctica, implementada en otros puntos del país, puede agilizar los procesos jurídicos en gran medida.
“Creo que todas las modificaciones que se vienen haciendo en el Poder Judicial son con el objetivo de mejorar los procedimientos y acelerar los tiempos. Obviamente, no se circunscriben solo a la oralidad, sino que se vienen desarrollando cambios muy interesantes que arrancaron quizás con la pandemia y que eso aceleró en definitiva todos los tiempos”, comentó.
A modo de ejemplo, Luna Vázquez mencionó el caso de la notificación digital, señalando que, en la primera circunscripción judicial, “hoy día nos manejamos absolutamente de manera digital y es de esperar que esto también se aplique con el tiempo a todas las otras circunscripciones”.
“La última modificación fue esto de la audiencia de vista de causa, que no es una audiencia oral implementada exclusivamente en la provincia de Misiones, sino que existen otras provincias donde ya hace mucho tiempo se viene implementando y además con muy buena tasa de éxito, en cuanto a los resultados y a la gestión”, indicó Luna Vázquez.
El abogado explicó que antes, el juez no conocía ni a los testigos ni a las partes, no tenía idea de quiénes eran o, por ejemplo, como era el grupo familiar de un damnificado en un accidente y debía dictar sentencia a partir de un expediente repleto de papeles.
“Esto lo que permite es la inmediatez verdadera del juez con las partes, es decir, se sienta en una audiencia al final, después de haber acumulado todas las pruebas necesarias, en la cual tiene una inmediatez con la persona a la cual le está administrando justicia, tanto al actor como al demandado y puede ver y escuchar directamente a los testigos y preguntar de esa manera o en forma sistémica, porque además se hace todo en una sola audiencia”, afirmó Luna Vázquez.
Según comentó el propio abogado, esta práctica “está dando muy buenos resultados en otras jurisdicciones y acá las primeras audiencias que se hicieron también están muy buenas porque aceleran los procesos”.
En tanto, señaló que el riesgo “nada más es un problema estructural, en el sentido de que, con la cantidad de expedientes que hay, existe el riesgo de que se acumulen audiencias y que en definitiva se empiecen a demorar”.
“Eso es un problema a resolver de forma muy sencilla, porque si logran armar más salas de audiencias, que está previsto, con eso se soluciona el problema”, destacó.
“El sistema es muy bueno, permite que uno en el acto y en el momento empiece a hacer los planteos, que la justicia sea verdadera en el sentido de que sea directa e inmediata para con las partes”, dijo Luna Vázquez.
Tal vez te interese leer: Firma de convenios y disertación de la presidenta del STJ misionero en el Encuentro de Directores de las Escuelas Judiciales de Argentina e Iberoamérica
Los resistentes al cambio
“Los cambios han sido resistidos por algunos y bienvenido por otros, pero los cambios hay que darlos y después si existen problemas o van surgiendo, se van resolviendo y se va avanzando. Pero esto de la oralidad, del poder del sistema procesal civil y comercial se viene hablando hace veinte años como mínimo”, comentó el abogado.
Luna Vázquez resaltó que en la Provincia de Chubut, por ejemplo, “hace mucho tiempo que existe el sistema de lista de causas en el Código Procedimiento y funciona muy bien, por lo que es una novedad muy interesante. Hay que darle tiempo”.
De momento, este procedimiento se extiende solo a las causas civiles y comerciales, a excepción de las causas penales que ya tienen interiorizada y aplicada de manera íntegra la oralidad en sus procesos judiciales.
En tanto, señaló que “los planteos que se hacen por parte de los detractores de esta práctica son desde el punto de vista jurídico”.
“Algunos son atendibles, son planteos que obedecen más bien a una cuestión de procedimiento, de implementación del sistema. Por ejemplo, dicen que debería haberse hecho una modificación del Código Procesal. Eso será una cuestión que tendrá que revisar la propia justicia”, explicó Luna Vázquez.
“Lo que pasa es que el sistema tiene que funcionar, tiene que haber celeridad para que, en definitiva, el juez pueda hacer un análisis directo del problema que tiene que resolver”.
“Me parece que eso es un valor que está por encima de un montón de cosas y que es importante a la hora de poder darle soluciones a la gente y creo que ese es el objetivo. Después, sin dudas se podrá ir mejorando, se podrán subsanar si hubo errores o no, pero me parece que este tendría que ser el camino de ida. Démosle la oportunidad, me parece que funciona”, completó.
Thelma Fardin apuntó contra la absolución de Darthés: “El fallo dice que está probado el delito sexual” https://t.co/zgZB8w0yJN
— misionesonline.net (@misionesonline) May 13, 2023