Recorriendo Posadas| La ciudad capital cuenta con la primera carrera pública y gratuita de Acompañante Terapéutico

Recorriendo Posadas es un micro-audiovisual semanal de Misiones Online, un espacio de la comunidad, los vecinos y lo mejor de la capital de Misiones. En esta oportunidad, te detallamos sobre la oferta de la Tecnicatura en Acompañante Terapéutico en el Instituto Superior Politécnico N° 1, la primera carrera gratuita de esta rama en la provincia.

El Instituto Superior Politécnico N° 1, situado en Itaembé Guazú, ha comenzado su ciclo lectivo el pasado 27 de marzo. Como parte de su oferta académica, se destaca la Tecnicatura en Acompañante Terapéutico (A.T.), una carrera de gran relevancia y alta demanda en la actualidad.

La Tecnicatura cuenta con una matrícula de 84 estudiantes y otorga un título de validez nacional. La carrera tiene una duración de tres años y una carga horaria total de 1608 horas reloj. Además tiene la particularidad de ser la única de esta índole en ser pública y gratuita en la provincia de Misiones.

tecnicatura en acompañante terapéutico

¿Qué hace un acompañante terapéutico y en qué espacios puede trabajar?

Ser un Acompañante Terapéutico implica ser un recurso clínico especializado que trabaja desde un enfoque psicoterapéutico, brindando apoyo y asistencia a pacientes que se encuentran en tratamiento ambulatorio o en proceso de iniciar uno. Esta labor constituye un dispositivo preventivo en salud, ya que fortalece el proceso de recuperación iniciado en centros de salud y consultorios médicos de diversas especialidades.

El Acompañante Terapéutico trabaja con objetivos terapéuticos específicos bajo la supervisión del profesional a cargo del tratamiento. Está preparado para asistir a personas que atraviesan procesos que implican un cambio en alguna etapa vital, algún proceso de enfermedad, discapacidad, crisis, entre otros.

tecnicatura en acompañante terapéuticoEn cuanto al campo laboral, el técnico superior en acompañante terapéutico tiene un amplio campo de acción, incluyendo instituciones de salud, centros residenciales, centros de día, centros de rehabilitación de consumo y adicciones, hospitales, comunidades terapéuticas, centros educativos terapéuticos, centros educativos, internaciones domiciliarias, escuelas especiales, universidades, servicio penitenciario, y en el abordaje en la vida diaria del paciente, entre otros.

Su inclusión en el tratamiento dependerá de la decisión del profesional a cargo y su población objetivo es muy amplia, pudiendo trabajar con madres gestantes, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores, pacientes con cuadros psiquiátricos graves, situaciones de encierro o personas con discapacidad.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas