Luis Marinoni, director del ballet folklórico del Parque del Conocimiento contó que gracias a su trayectoria como conocedor de danza, bailarín, coreógrafo y asistente de bailarines fue elegido para formar parte del comité que elegirá al directorio del Ballet Folklórico Nacional y agregó, que este equipo estará formado por un director o directora y dos asistentes.
También aseguró que la provincia está observada por todo el país debido al nivel artístico que permite que cualquier bailarín de la Argentina y alrededores, se formen profesionalmente.
El Ballet Folklórico Nacional de Argentina busca nuevos directores que sigan la línea de sus fundadores: Santiago Ayala «El Chúcaro» y Norma Viola. El proceso de selección se llevará a cabo con la participación de equipos de todas las provincias del país, que presentarán sus propuestas hasta el día 8 en las redes del Ministerio de Cultura de la Nación y del Ballet Folklórico Nacional.
Luis Marinoni, destacado representante de la danza en Misiones, comentó sobre la importancia de encontrar perfiles adecuados para este desafío: “El tema es dar con el perfil que se necesita para tamaña responsabilidad”, haciendo énfasis en la necesidad de cuidar tanto el legado histórico del ballet como su proyección hacia el futuro.
Marinoni también mencionó el papel fundamental que juega Misiones en la danza nacional, la cual se posiciona como la única provincia convocada para esta actividad: “Nosotros somos una de las provincias que está más observada por todo el país en cuanto a nuestra actividad, al ballet folclórico del Parque del Conocimiento, a todo lo que hacemos con el gobierno que pone ficha y pone expectativas y aparte lo sostiene, sostiene un elenco como tal”, lo cual va de la mano con el bagaje que lograron desarrollar.
Tal vez te interese leer: Master Class de contemporáneo y Hip Hop en el Parque del Conocimiento de la mano de Arslam Leiva y Natalia Escobar
Respecto a la relación entre la danza y la sociedad, Marinoni señaló que ambas se influyen mutuamente: “El arte y más todavía dentro del terreno en el que uno anda, no se puede sostener sin lo popular”, a la vez que destacó la importancia de mantener la esencia cultural de Argentina en un mundo globalizado y digitalizado.
En palabras del entrevistado, la tarea del nuevo director del Ballet Folklórico Nacional será mantener y enriquecer el legado de la compañía: “Hoy nosotros podemos ver qué es lo que sucede con la danza en Europa en el teléfono y eso nos demanda de alguna u otra manera entendernos desde ese lugar”.
Por otro lado, y refiriéndose a los proyectos en los que trabajan actualmente en la provincia, compartió sus visiones y objetivos para el año, resaltando el perfeccionamiento y evolución del grupo, debido a que “permanentemente vamos mutando. Estamos en un momento muy interesante de mucho crecimiento”, afirmó el profesional en expresiones artísticas corporales.
El director anunció dos propuestas que el Ballet Folklórico del Parque está preparando: “Poesía Gauchesca” y “Humaitá, Polca Real”. La primera busca recuperar el valor de la palabra en la danza y explorar el nacionalismo argentino a través de la poesía gauchesca, por lo que explicó que decidieron “hacer una obra que va a ser una obra compleja, con diferentes maneras de andar la poesía gauchesca y sus estilos y sus épocas”, puntualizó.
La segunda propuesta, “Humaitá, Polca Real”, celebra el género de la polca en la región de Misiones, destacando su relevancia local. “Siempre conversamos con el maestro Luis Stivala y nos convencemos de que hay algo en el aire que es la polca, que está muy presente en toda nuestra idiosincrasia”, manifestó.
De esta manera, el Ballet Folklórico del Parque continuará participando en festivales y festividades a lo largo del año, mostrando su compromiso con la cultura y la danza de la región de Misiones.
Sumate a la comunidad de MisionesOnline y enterate de todas las noticias por WhatsApp https://t.co/2nouTZVxPV
— misionesonline.net (@misionesonline) March 31, 2023