Acoso escolar | “Recibimos entre 10 y 15 llamados por día de bullying en toda la provincia” lamentó la directora de la línea 102

Paula Schapovaloff, directora de la Línea 102, comentó que cada 2 de mayo se conmemora el Día Internacional Contra el Acoso Escolar, en ese sentido, remarcó la importancia de tomar conciencia al respecto y precisó que la problemática afecta a millones de niños y adolescentes en todo el mundo y que causa al menos 200 muertes en forma directa cada año.

Asimismo, dijo que muchas veces se produce no sólo en niños, sino también entre adolescentes y adultos.

Remarcó la importancia de no minimizar este tipo de situaciones porque de lo contrario, la persona víctima de acoso escolar «sufre en silencio», por eso «es importante hablar, contar lo que pasa para luego tomar las medidas correspondientes.»

¿Qué es el bullying?

Paula Schapovaloff: Cuando hablamos de bullying, hablamos del maltrato psicológico, físico, entre sus pares. Esto se da entre los adolescentes, entre los niños, se da mucho en las escuelas. Muchas veces se da desde los docentes hacia los niños. Y es un maltrato, cuando se trata del maltrato psicológico, que vos hablas de la burla y demás, tiene consecuencias desde lo físico, desde un niño que comienza a hacerse pis, un niño que dibuja con colores oscuros, que manifiesta su dolor y su angustia en enojo, en dolor, en no poder dormir, en hacerse pis de noche, en llorar con mucha angustia. Estamos hablando de niños muy pequeños.

Cuando hablamos de adolescentes, las manifestaciones de este maltrato, que puede ser psicológico como físico, estamos hablando de un niño que, llegado al caso de la magnitud del bullying, hablamos de un posible suicidio. Esa es la magnitud extrema cuando hablamos de bullying. 

Justamente el contexto, cuando se da también el maltrato físico, también entra dentro del bullying y no necesariamente tiene que ver con algo que infrinja a la persona que está ejerciendo bullying, sino que da como consecuencia que pase algo en lo físico de esta persona. 

 

PS: Claro, muchas veces, por lo general, se da en los adolescentes más que en los niños. A veces en los niños es el burlarse de la zapatilla, de la mochila, del pelo, de que si es pobre o no, de la familia en la que viene. Y cuando hablamos por ahí de un poquito más grandes, hablamos del maltrato físico, de pegarse, de empujar, del maltrato psicológico ni hablar. Y las consecuencias son muy graves en lo que repercute en el otro que lo está sufriendo. Se aísla, por lo general, no cuenta y llegamos a las extremas que, bueno, que es lo que está pasando hoy, que es el suicidio de adolescentes. Es una angustia que no lo pueden contar. Eso pasa. 

 

Bueno, ¿qué hacemos cuando detectamos el bullying? Ya mencionaste algunos síntomas, algunas cosas que empiezan a pasar, de la manera de expresar tanto el niño como el adolescente, cuando lo vemos y el chico no quiere contar, ¿qué hacemos? 

 

PS: Si son amigos que llamen al 102, que cuenten, que traten de hablar con los papás. Por ejemplo, si yo soy amiga tuya y vos estás sufriendo bullying, bueno, yo voy y hablo con mi papá, con mi mamá, con quien esté a cargo de ese niño y que ese adulto se encargue de hablar con los papás. No hay que minimizar, no hay que invisibilizar, no hay que decir, bueno, ya va a pasar son cosas de chicos. Porque las consecuencias son graves. Y más si son niños muy pequeños, porque dura el proceso. 

 

Lo hablo en carne propia, mi hijo sufrió bullying en primer grado durante toda la mitad del año y no habló, no contó. Y no significa que no tenga padres presentes ni nada. Pero estamos hablando de un niño de 6 años que se calló durante medio año. Tomó esa decisión de callarse y afrontarlo solito. ¿Cuál fue el inconveniente? La parte psicológica. El miedo, el no querer ir a jugar al rugby, el no querer juntarse con los amigos de su misma edad. Tenía secuelas físicas a la noche. Hasta qué, bueno, empezamos a notar eso de golpe. Bueno, se sentó, habló, contó y tomamos las medidas correspondientes. Fuimos a hablar al colegio, fuimos a hablar con los docentes.

Porque muchas veces los niños, y en el caso particular de mi hijo, pidió ayuda dos veces a su docente y no le creyó. No le escuchó porque era un niño pequeño. Entonces, ahí está el problema. Los niños no mienten, a los niños hay que escucharlos siempre. Por más que parezca una pavada, una tontería de niños, tienen que escucharlos. Porque su cabecita funciona de otra manera, la magnitud con la que lo manejan es otra cosa. 

Hay que escuchar a los niños siempre, mamá, papá, hermanos, amigos. Y llamar al 102, que nosotros nos vamos a acercar a la escuela y le vamos a hacer el acompañamiento y vamos a poner un freno a esto. Hace muy poquito lo hice en Candelaria. Recibimos un llamado de una mamá muy preocupada por su niño de la misma edad que te acabo de contar. Con un tono, tienen un grupo de WhatsApp que es muy común ahora en la primaria, en la secundaria, esos grupos benditos de WhatsApp, como le digo yo, donde se hablaban muy mal.

Estamos hablando de niños de 10, 11 años, 12 años, en un tono tan adulto, tan grave los insultos, porque el niño es gordo, morocho, flaco. Hablar de su sexualidad, niños de 11, 12 años, burlarse de la elección de su sexualidad es grave. Ese niño no quería ir a la escuela, ese niño tenía miedo de ir a la escuela y como línea, tuvimos que ir. Y dimos una charla a toda la institución, incluidos los docentes que estaban totalmente ajenos a esto, porque, claro, era un ámbito privado de los niños, pero pasaban la escuela. El maltrato físico y psicológico pasaba en la escuela. 

 

Los docentes no pueden mirar para otro lado. Necesitamos que ellos presten más atención a los niños porque nosotros como papás, dejamos a nuestros niños en las escuelas con total confianza, con total tranquilidad de que no va a pasar nada, de que está la docente, la directora, la psicóloga, la psicopedagoga, y resulta que tenemos esta situación. Entonces, ¿qué quiere decir esto? Que no estamos prestando atención, que no estamos mirando. Lo que debemos mirar no es ir, dar clase y nos vamos a nuestra casa. Está bien, nosotros como papás nos hacemos responsables de la educación en nuestra casa de los niños y ningún niño es malo porque es malo.

O está sufriendo una violencia, que eso también hay que verlo, porque el niño que ejerce bullying hacia otro, ¿qué pasa en ese niño? Si no está sufriendo violencia en su casa, si no está siendo abusado, si no ve violencia en su casa, ¿qué es lo que pasa? O si tiene algún inconveniente psicológico. Ningún niño es malo porque es malo. 

 ¿Cuántas llamadas reciben de este carácter? Porque hablamos bastante de violencia en otras ocasiones, en este caso el bullying específicamente. 

PS: Y mira, por día de bullying recibimos entre 10 a 15 llamados, por día. De distintas escuelas. Nos pasó hace muy poquito también en el soberbio, una escuela secundaria, un adolescente que sufría bullying, en un acto llegó con un arma blanca a la escuela, cansado de recibir el bullying. O sea, mira la consecuencia que tuvo esto. El enojo que tenía este niño, el dolor que tenía este niño, que llevó un arma blanca a la escuela para terminar con el sufrimiento, eso es lo que tienen que entender, que el bullying no es un chiste, que el bullying no es algo que pasa en todas las escuelas o que va a pasar porque es gracioso. 

¿Es gracioso decirle al compañero que sos gordo, es gracioso decirle al compañero sos negro? No, no es gracioso porque hay que ver cómo cae del otro lado. Y esto nosotros recibimos entre 10 y 15 llamados por día de bullying en toda la provincia. 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas