Presentan una droga aprobada por Anmat para el tratamiento de dos tipos de cáncer muy frecuentes

Especialistas en oncología presentaron hoy una nueva droga ya aprobada por Anmat para el tratamiento de dos subtipos de tumores: el cáncer colorrectal metastásico, para el cual no se contaba en la Argentina con “un esquema de tratamiento específico”, y el melanoma no resecable o metastásico, que combinada con otros fármacos mejora la respuesta de los pacientes.

El medicamento, presentado en la Argentina por el laboratorio Pfizer, amplía las opciones terapéuticas para el tratamiento de “dos tipos de cáncer en estadio avanzados que presenten una alteración genética del gen BRAF”, mutación de las más comunes tanto en los casos de cáncer colorrectal (CCR) metastásico (representa el 10 y el 12%) como en melanoma avanzado (se da en alrededor de la mitad de los pacientes).

La nueva droga, que ya está disponible en otros países, se llama encorafenib y es una terapia dirigida que, en dos combinaciones distintas con otros medicamentos también selectivos o personalizados, demostró beneficios en el tratamiento del cáncer colorrectal (colon y recto) en estadio metastásico y del melanoma no resecable o metastásico.

“Siempre en aquellos casos en que se constate la presencia de la mutación BRAF. Encorafenib se administra como terapia en segunda línea para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico en combinación con cetuximab, un anticuerpo monoclonal que ataca al receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), una proteína que se encuentra alterada en las células malignas, favoreciendo su crecimiento y multiplicación”, explicaron desde el laboratorio.

En los casos de melanoma no resecable o metastásico, “la indicación es a partir de primera línea de tratamiento junto a binimetinib, una medicación que inhibe la actividad de unas proteínas (MEK1 y MEK2) que se encuentran alteradas y que favorecen el proceso de multiplicación de las células cancerosas”, explicaron y agregaron: “Tanto encorafenib como binimetinib se administran en forma oral, mientras que el cetuximab es por vía intravenosa”.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional del Cáncer a partir de proyecciones del Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN 2020), se diagnostican en nuestro país casi 16 mil casos de cáncer colorrectal (CCR) por año. Se trata del segundo tumor más frecuente luego del cáncer de mama y por sobre los de pulmón, próstata y riñón, representando el 12.1% del total de los casos. Además, mueren por año más de 7 mil personas por este tipo de tumor en nuestro país, según el último informe de estadísticas vitales (DEIS 2020) del Ministerio de Salud de la Nación.

Consultado por LA NACION, Diego Kaen, vicepresidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, explicó: “Es una buena noticia, porque se viene a sumar a otras opciones de tratamiento basados en la medicina de precisión que ya se habían lanzado en cáncer de pulmón y de mama. Ahora se suma el colorectal y el melanoma”.

“En el país hace muchos años que hay medicina de precisión, en cáncer de pulmón, en cáncer de colon había otras drogas, porque la medicina de precisión incluye varios biomarcadores o varias expresiones. Lo que se busca es encontrar el ADN del tumor, encontrar las características de ese tumor y con qué droga va a funcionar. Hace muchos años que hay medicina de precisión en el mundo y en Argentina. Lo que pasa es que ahora cada vez el arsenal terapéutico aumenta y cada vez se conocen más algunos biomarcadores que son estos justamente que pueden ser inhibidos”, ejemplificó Kaen.

Por su parte, Juan Manuel O’Connor, médico oncólogo, Jefe de la Unidad de Tumores Gastrointestinales del Instituto Privado de Oncología Alexander Fleming, analizó la nueva droga y explicó: “Estamos asistiendo a una etapa de la medicina personalizada, en la búsqueda del mejor tratamiento para el paciente adecuado y la disponibilidad de esta combinación es un ejemplo claro de avances en esta área específica de los pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E. Hasta ahora, no contábamos en Argentina con un esquema de tratamiento específico para este subtipo de tumor”.

“El cáncer de colon en nuestro país es un problema serio de salud. Constituye la segunda causa en incidencia y mortalidad dentro de los distintos tumores, por lo que son cuadros frecuentes en el consultorio del oncólogo. En ese sentido, poder contar con nuevas opciones terapéuticas y dirigidas por biomarcadores, como en este caso, permite tener mayor probabilidad de respuesta y mayor beneficio clínico para el paciente”, sumó O’Connor.

 

presentan una droga aprobada por anmat

FUENTE: La Nación.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas