Este viernes lanzará su campaña 2023 la empresa Agro Sustentable S.A que desarrolla bioinsumos en el Parque Industrial de Posadas. Ofrecen una alternativa amigable con el medio ambiente que permite reducir o eliminar el uso de agroquímicos sin perjudicar la rentabilidad de los productos. Proyectan llegar a más productores misioneros, expandirse hacia otras provincias y exportar.
Alrededor de 10.000 productores misioneros son capacitados y trabajan con bioinsumos desarrollados por esta empresa instalada actualmente en el Parque Industrial de Posadas. Este viernes, la firma que apunta a tener un triple impacto: social, ambiental y económico, presentarán al público sus productos.
“Hoy tenemos varios productos que estamos comercializando y algunos que están en desarrollo. Los productos principales son fertilizantes que tienen acción bioestimulante e bioinsecticidas. Son todos productos que tienen un perfil sustentable y se pueden aplicar en todos los tipos de cultivos, desde la siembra hasta la cosecha”, explicó Matías Imperiale, uno de los fundadores de la empresa, en diálogo con Misiones Online.
“La idea de nuestra empresa en general es tener un portafolio amplio de productos que todos tengan un perfil sustentable, que sean orgánicos y que sirvan como herramienta para que el productor pueda controlar las variables agronómicas, ya sea plaga, enfermedades, malezas”, indicó.
A su vez, esta firma que ya trabaja hace más de 3 años en la tierra colorada, busca potenciar y aumentar los rendimientos de cada productor. “Nos sorprenden los resultados, los productores a veces nos comentan datos de rendimiento mayores al 20 o al 30%”, reveló Imperiale.
Qué es un bioinsumo y que lo diferencia de uno tradicional
A diferencia los insumos químicos que están elaborados a través de una síntesis química, los bioinsumos son productos de origen animal, vegetal fabricados en base a microorganismos. Esto es lo que caracteriza a la empresa “Agrosustentable” de otras que fabrican insumos tradicionales.
“Todos nuestros productos tienen una acción bioestimulante, es decir que, ante situaciones de estrés como pueden ser la falta de precipitaciones o las altas temperaturas, responden y actúan preservando las plantaciones, sin deprimir los resultados agronómicos y en muchos casos hasta aumentan la producción”, detalló Imperiale.
Y aseguró que lo que buscan es demostrar que hoy en día el campo “puede producir de una manera sustentable y rentable a la vez, con productos que sean amigables con el medio ambiente”.
“Agrosustentable” una empresa B certificada
Imperiale señaló que la planta de bioinsumos cuenta con esta certificación por su triple compromiso: social, ambiental y económico.
Social porque justamente una ventaja del uso de estos bioinsumos es que tienen una baja o nula toxicidad para el productor que lo utiliza. “Eso no sólo ayuda a que el productor pueda tener una calidad de vida mucho mejor, sino también para que el consumidor final, como puede ser cualquiera de nosotros, pueda tener un alimento sano e inocuo”, explicó.
A su vez, son amigables con el medio ambiente, justamente por su reducida toxicidad. En este sentido señaló “muchos de estos productos son microorganismos que se encuentran en el ambiente y lo que nosotros hacemos es producirlos a escala industrial para poder aplicarlos en la agricultura”.
En cuanto a su impacto económico, estos productos no dejan de aportar a la rentabilidad que tanto busca el productor.
Tal vez le interese leer: Empresa radicada en Misiones desarrolla un innovador herbicida biosustentable que permitiría reemplazar al glifosato
“Muchos productores nos comentan que utilizando insumos orgánicos o bioinsumos tuvieron mejor calidad poscosecha. En el caso de los cultivos de huerta hay registros de aumento en la capacidad de mantener la calidad de cosecha, lo que les da mayor tiempo para comercializar sus productos”, aseguró.
Buscan extenderse al resto de Argentina y saltar al mercado internacional
La empresa instalada en el parque industrial hoy busca seguir llegando a más productores misioneros, pero también trabaja para expandirse y llegar a otras provincias productoras de Argentina. Un objetivo muy a futuro es poder comercializar en el extranjero.
“La idea para este 2023 y 2024 es poder duplicar la producción que hoy tenemos. Seguir instalados en la provincia, desarrollando y trabajando con las chacras misioneras, y poder generar un cambio que sea realmente sostenible en el tiempo y que los productores, puedan tener herramientas para producir de manera sustentable y rentable de ahora en adelante”, expresó uno de los fundadores de la empresa.
A su vez, buscan saltar al mercado internacional, sobre todo con cultivos extensivos como la soja, el trigo, el maíz, el girasol.
“Creemos que estamos ubicados en un lugar estratégico, como puede ser el Parque Industrial de Posadas, que está cerca del aeropuerto, del nuevo puerto y, próximo a países potencialmente rentables en la agricultura como Brasil y Paraguay”, manifestó.
Por qué Agrosustentable eligió Misiones
La empresa que ya tiene más de ocho años de existencia, comenzó siendo el sueño de un grupo de amigos. Comenzaron trabajando poco a poco en Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba. Pero no satisfechos con el valor que le daban en aquella época a los bioinsumos, decidieron abrir su camino e ir en busca de productores hortícolas.
En 2019 inciaron con asesoramiento y la comercialización de productos en Misiones. Fue entonces cuando la aceptación por parte de los trabajadores rurales y los resultados que estos obtenían los convenció de instalarse en la tierra colorada.
Lo que comenzó siendo el trabajo con unos pocos y pequeños productores se extendió a una diversidad de cultivos como el tabaco, té y yerba.
Hacia fines del 2019 e inicio del 2020, la planta había crecido y su potencialidad en la tierra colorada era sorprendente. “Misiones tenía la idea de ser la provincia que mayor superficie de producción orgánica tenía y su perfil sustentable era realmente muy fuerte”, recordó Imperiale.
Además, destacó el apoyo que brindó el Gobierno provincial a los pequeños productores, para que en ese entonces comiencen a explotar estos productos en su beneficio. Ese fue el último impulso para que se queden.
“Por eso decidimos instalarnos en la provincia de Misiones y creíamos que era un punto estratégico para abastecer diferentes zonas del país. Y desde un principio hubo una muy buena aceptación por parte de los productores y de la provincia”, indicó finalmente.