Muestra sobre la Guerra de Malvinas en Posadas: una forma de mantener viva la memoria

Habiéndose conmemorado el 2 de abril un nuevo aniversario de lo que fue la Gesta de Malvinas, y en consonancia a esos hechos que marcaron un antes y después en la historia argentina, el Municipio planificó una muestra para rememorar dicho acontecimiento bajo el título “Memoria Activa, a 41 años de Malvinas”.

La exposición «Memoria Activa 41 años de Malvinas» se inauguró en Posadas, con el objetivo de conmemorar el conflicto de las islas Malvinas y recordar la importancia de este acontecimiento histórico para el pueblo argentino y como una cuestión de soberanía nacional.

La muestra contiene elementos y materiales utilizados por veteranos posadeños que participaron en la guerra, incluyendo cartas enviadas desde las islas. La exposición ha sido organizada por la Dirección General de Derechos Humanos, la Dirección de Cultura y la Comunicación en conjunto con la Federación Misionera de Veteranos de Malvinas. En este marco, comentaron acerca de la exposicion Maria Florencia Salgado, directora de Derechos Humanos de Posadas y Luis Cabral, ex combatiente.

 

¿De que se trata esta muestra?

 

Maria Florencia: Hoy dimos inicio a una muestra por Malvinas en la que se exponen elementos y materiales de los veteranos posadeños que participaron en la Guerra de Malvinas, con el fin de conmemorar los 41 años del conflicto. En esta exposición, denominada “Memoria Activa 41 años de Malvinas”, se busca mantener presente en la memoria la importancia de este acontecimiento histórico para el pueblo argentino, como también como una cuestión de soberanía nacional. 

En este contexto, los alumnos de las escuelas primarias y secundarias se acercan para tomar conocimiento de esta historia tan sentida para el pueblo argentino. La exposición ha sido organizada por la Dirección General de Derechos Humanos, la Dirección de Cultura y la Comunicación en conjunto con la Federación Misionera de Veteranos de Malvinas. 

¿Qué puede encontrar la ciudadanía y los estudiantes en esta exposición?

En la exposición, los visitantes pueden encontrar todos los elementos que los veteranos han aportado y utilizado en la Guerra de Malvinas, como vestimentas, armamentos, cartas y otros objetos personales. Uno de los aspectos más emocionantes de la exposición son las cartas que los veteranos enviaron a sus familias desde las islas. Estas cartas llegan al corazón de los estudiantes y visitantes, lo que nos demuestra que la mejor manera de aprender es a través de la experiencia vivida.

¿Qué horarios tienen disponibles y cómo los colegios pueden inscribirse?

La exposición estará abierta desde hoy, 4 de abril, hasta el 14 de abril, en horario de 8 a 13 horas y de 15 a 19 horas. Para las inscripciones, pueden llamar al teléfono 444-9085 y solicitar un turno.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la ciudadanía sobre la importancia de la exposición?

La exposición busca mostrar la historia de los veteranos de Malvinas y su importancia en la historia argentina. Es fundamental mantener viva la memoria de este acontecimiento, no sólo en los días 2 de abril, sino durante todo el año. Invitamos a todos los posadeños a visitar la exposición para conocer la historia de los veteranos de Malvinas y recordar todo lo que ellos vivieron en ese momento histórico para nuestro país.

¿Podría contarnos acerca de la exposición que están presentando y su importancia?

Luis Cabral: La idea de la exposición es mostrar a la ciudadanía lo que realmente cada uno tiene, lo que usó en Malvinas y mostrar nuestra historia a través de las cosas que tenemos acá. La importancia que queremos resaltar es que hasta ahora, después de 40 años, la gente solo nos veía caminando en la calle o en los desfiles, pero no conocían nuestra experiencia real. La idea salió de la directora de Derechos Humanos de hacer una exposición y así mostrar a la gente lo que vivimos en Malvinas.

¿Podría hablarnos acerca de la indumentaria y los elementos que encontramos aquí?

Sí, aquí tenemos varios elementos. Por ejemplo, una remera que fue usada en Malvinas, la gorra también es original de Malvinas y tenemos lo que era en su momento el equipo de correaje que se usaba, que era de cuero. Hoy en día ya viene más liviano. Esto era todo de cuero, por ejemplo, tenías lo que era el portacuchillo, la pistolera de antes, todo en cuero que vas a ver que hoy en día tiene todo un material mucho más liviano, más fino. El casco, por ejemplo, es de acero puro y servía a los soldados para doble función, tanto cocinar como para cubrirse en caso de bombardeo.

¿Cómo fue su experiencia en la guerra de Malvinas?

La guerra fue muy dura, especialmente por las inclemencias del tiempo. El terreno era muy fangoso y aunque teníamos ropa y equipo para cambiarnos, era imposible mantenernos secos. Durante los bombardeos de los ingleses, teníamos que meternos al pozo y ahí pasábamos todo el tiempo, comíamos y dormíamos ahí. Eso llevaba al congelamiento de los pies y las manos, muchos tuvieron ese problema y hoy en día han perdido los pies por eso.

¿Cómo ha sido la experiencia de ser un veterano de guerra en Argentina?

Ha sido muy difícil. Durante 40 años no se hizo ninguna exposición como esta y solamente desfilábamos el 2 de abril, pero después se olvidaban de nosotros. Todos los gobiernos que estuvieron, de los 40 años que pasaron, reclamamos, especialmente en la parte de salud. La salud del veterano es muy compleja, y si no tienes contención familiar, terminas como muchos suicidándose porque no encuentran la salida. Además, si tienes una sociedad que te dice que no quiere tratar con los «loquitos de la guerra», como nos decían a nosotros al principio cuando volvimos, eso te hace sentir muy mal. Por suerte, hoy en día se está dando prioridad a los veteranos y se está reconociendo nuestra historia.

Hoy, 41 años después, ¿se siente que cambió esa forma de pensar, esa idea y se tiene al excombatiente como un ídolo, como una figura?

Sí, sí. Se está mostrando lo que nunca se mostró. O sea, hay una prioridad dentro de todo del gobierno de darnos la mano. Pero está la parte de salud, sí, esa que todavía no. No hay experiencia. Argentina no es un país que anda haciendo guerra por el mundo. Entonces, no tiene esa experiencia para el retorno de sus soldados. Y eso es lo que siempre nos costó a nosotros y le costó, capaz, al gobierno también, por no tener experiencia de eso.

¿Cómo era ese momento de recibir quizás la carta de un familiar, quizás la carta de un allegado?

Eso era un abrazo al alma, al corazón, decíamos nosotros. Era un aliento que vos recibías desde afuera. Estar metido en un pozo, estar pasando el frío que estábamos pasando, el hambre. Y te llega una carta así, un aliento. Para ese soldado argentino que está ahí, te damos el apoyo, te damos el abrazo.

Cuéntenos acerca de qué es lo que estamos exponiendo en este momento.

Bueno, estas son las cápsulas de las municiones. Son réplicas de lo que se usó allá, de los cañones y de los cohetes. Y esto es tierra de Malvinas. Creo que traída por los familiares, como hay allá también. Tenemos tierra de los familiares que trajeron en una de sus vidas, ¿no es cierto?, a Malvinas.

 ¿Cómo veían la comunicación que se daba en ese momento?

La única radio que escuchábamos era Radio Colonia de Uruguay. El que tenía escuchaba y nos comentaba. Nosotros estábamos prácticamente en una cápsula. Era nuestro mundo ahí, no sabíamos lo que pasaba en el continente.

¿Qué puede decirnos acerca de la bandera que se encuentra aquí?

Esta es una bandera del Regimiento 4, esta es de Monte Caseros, Corrientes. Esa bandera fue a Malvinas, tiene varias condecoraciones. Es uno de los regimientos más viejos que tiene Argentina, estuvo en la segunda invasión inglesa. Cuando hubo la segunda invasión inglesa, el regimiento 71 de los ingleses, ellos entregan esa bandera de ellos, del regimiento. Bueno, ese regimiento fue maldito para ellos, fue cerrado, fue suspendido. Después de 100 años, cuando fue la guerra malvina, ellos activaron ese regimiento para poder recuperar su honor.

¿Podes contarnos un poco sobre la Bandera Argentina?

Bueno, podemos ver que el lugar también está rodeado de la Bandera Argentina, o sea que siempre se está buscando ponerla en los colores que le presentan.

Entonces, ¿Malvinas es celeste y blanca?

Exactamente, sí. Malvinas es celeste y blanca, nosotros decimos así, eso no se discute, Esa es nuestra pelea, nosotros no mezclamos con otros colores. Es celeste y blanca y con eso vamos.

¿Puedes hablarnos un poco sobre el armamento que usaron en la guerra de Malvinas?

Entrevistado: Ahí como ves, por ejemplo, tenés el fusil FAL, de los que usamos algunos, con la culata de madera del año 75, 74. Las correderas, por ejemplo, era de cuero, mira cómo son los cargadores, las municiones del año 78, pero bueno, era lo que teníamos, había más modernos, por ejemplo, los fusiles para, que usaban los paracaidistas, que era con la culata replegable.

Y este armamento y equipo era un poco más precario, ¿les dificultó el combate en el campo?

Sí, algunos sí, por lo que te digo, que era un poco viejo. Es más, ellos reconocen que, como ellos decían, vamos un fin de semana, tomamos un mal vino, recuperamos y nos volvemos a casa y les llevó 70 días. Estuvieron a dos días de decir basta, esto no va más, porque tuvieron el mismo problema que tuvimos nosotros con el clima. Es un clima muy, muy traicionero, viste, y tenía 10 grados bajo cero, todo mojado, llovizna, nieve, eso a muchos les cuestionaba, o sea, a todos nos cuestionaban esas cosas, no podés cumplir el objetivo, viste, pero bueno, con lo poco que teníamos, se le combatió igual.

¿Pudiste volver a las islas después de la guerra?

Eso es todavía algo pendiente. Antes de la pandemia estaba organizando para ir, pero no se dio. Bueno, ahora vamos a ver cómo podemos hacer, vemos cómo se puede organizar. Lo que pasa es que es muy caro volver y tener una serie de protocolos que cumplir, por ejemplo, tenés que tener pasaporte, tenés que tener el hotel listo, reservado.Y todo a precio de dólar, viste, o precio de libras esterlinas, otra plata no aceptan. Un compañero me dijo que trate de ir y que cierre esa historia, y en eso estoy, para ver si podemos volver

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas