Según el documento oficial del FMI, "en el contexto de una sequía cada vez más grave, una inflación creciente y una cobertura de reservas débil, se necesita un paquete de políticas más fuerte para salvaguardar la estabilidad".
“Los riesgos del programa ahora son más elevados debido al contexto económico menos favorable y los crecientes desafíos de implementación de políticas”. En tal sentido, formula observaciones a la reciente sanción de la moratoria previsional, la demora en la segmentación de las tarifas y la recompra de deuda. Plantea que el tipo de cambio está atrasado y proyecta aumentos de tarifas, son algunas de los puntos relevantes del informe correspondiente al staff report de 111 páginas dado a conocer este lunes.
Como ya se conocía redujo la meta de reservas 1.800 millones de dólares para el año y mantuvo la correspondiente al déficit fiscal en 1.9% del PIB. Para cumplir con la meta fiscal, el FMI afirma que se debe reducir el gasto real un 5%.
Respecto al tipo de cambio afirma que se observa una sobrevaluación real de entre 10 y 25%.
El paper destaca que a “la implementación de políticas macroeconómicas más firmes” permitió que se cumplieran -incluso con cierto margen – todas las metas del período octubre-diciembre de 2022. Sin embargo, señala que “en el contexto de una sequía cada vez más grave, una inflación creciente y una cobertura de reservas débil, se necesita un paquete de políticas más fuerte para salvaguardar la estabilidad, abordar los contratiempos y asegurar los objetivos del programa”.
Los puntos de acuerdo entre el FMI y el Gobierno nacional sobre la política económicahttps://t.co/t8hzam9VQm @SergioMassa
— misionesonline.net (@misionesonline) April 3, 2023