Misiones | A partir de este año en las secundarias se podrá promocionar con el 60% de las materias aprobadas

El Presidente del Consejo General de Educación de Misiones confirmó que el nuevo régimen que permite que los alumnos promocionen con el 60% de las materias aprobadas, se pondrá en marcha para reforzar la Educación Disruptiva que promueve el Gobierno provincial.

Alberto Galarza, Presidente del Consejo General de Educación (CGE), comentó como será la nueva modalidad educativa en este ciclo lectivo 2023, ya que en el año 2022 se terminó el proceso de libreta abierta que fue una estrategia durante la pandemia.

Confirmó la implementación de la nueva modalidad de evaluación que se llevará adelante en Misiones este año, la cual permite que los estudiantes promocionen con el 60% de las materias aprobadas. Cabe aclarar que luego, las materias adeudas deben ser aprobadas durante el próximo año.

Galarza se refirió a que esta medida está hecha para que los alumnos puedan sentirse contenidos, pero que también se den cuenta que su educación no depende solo del estado. «Queremos evitar que los estudiantes repitan. Pero eso no depende solo del estado, sino también de las familias y de los estudiantes», aseguró el mandatario y recordó que estás materias deben ser recuperadas en alguna instancia el próximo año.

Tal vez le interese leer: Inicio del ciclo lectivo 2023 en Misiones: los docentes regresan el 22 de febrero y la vuelta a clases será el 1 de Marzo

Por otra parte, están buscando la manera para que los alumnos que se lleven más de cuatro materias, tengan asesorías por parte de la institución para evitar que repitan el año.

«No queremos que las instituciones hagan repetir a los estudiantes deliberadamente, sino que se genere un acompañamiento en las escuelas de tal modo que le demos opciones de vinculación y promoción», agregó.

A su vez, comentó que en el secundario es donde se generan mayores problemas de educación, de igual manera, dijo que la provincia de Misiones tiene muchas opciones y una mayor conectividad, y por ello quieren que los estudiantes puedan verlo y aprovecharlo.

«En la economía del conocimiento no tenemos techo, pero para eso necesitamos formación», finalizó Alberto Galarza.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas