Día Internacional del Yaguareté: Misiones, uno de los bastiones en la preservación del felino más grande de Sudamérica

Desde el año 2018 cada 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional del Yaguareté para tomar conciencia sobre la conservación de esta especie. Se estima que en Argentina quedan 250 de estos animales entre diferentes zonas del norte de argentino.

Este día es muy importante para visibilizar la importancia que tiene la especie en el ecosistema de la selva misionera y otros de la República Argentina. Asimismo, se debe remarcar el cuidado y preservación del ambiente, el bienestar y la salud de los ecosistemas y de las personas que todos los días trabajan en las áreas donde habita para su preservación.

Debido a esto, dialogamos con Agustín Paviolo, investigador y biólogo del CONICET, miembro del Grupo de especialistas en felinos, y del grupo de especialistas de tapires de la IUCN y es el representante del CONICET en Comité Nacional de Conservación del yaguareté en Argentina. Sus investigaciones se focalizan en la ecología y conservación de felinos, abordando también investigaciones sobre otros mamíferos medianos y grandes con los que comparten el hábitat. Además, es socio fundador de la Asociación Civil CeIBA y del Proyecto Yaguareté, del cual es actualmente coordinador de sus acciones en Misiones.

En este contexto, el investigador contó a Misiones Online sobre los trabajos en campo que llevan a cabo como el monitoreo a través de cámaras trampa para tener datos precisos de su trabajo.

«Monitoreamos los animales con cámaras trampas, para contarlos a través del patrón de manchas, que es único para cada animal, los podemos identificar y contarlos. Es un trabajo que hacemos hace más de 20 años en Misiones, tenemos datos de largo tiempo y lo hacemos cada 2 años», comenzó diciendo. 

En tanto, contó que actualmente están realizando el monitoreo en el que se verán los resultados para los primeros meses del 2023. Las zonas de seguimiento son sobre el norte de la provincia de Misiones, el sur de Brasil y puntualmente el territorio que comprende el Parque Nacional Iguazú.

«Otras de las actividades es monitorear el hábitat, cuánto queda de selva y cuanto vamos recuperando y como está conectada ese terreno porque es importante para asegurar que las distintas porciones que nos quedan de selva, los yaguaretés puedan moverse por allí, reproducirse y repoblar áreas», agregó Paviolo. 

El trabajo del equipo del CONICET y Proyecto Yaguareté abarca además la evaluación de las actividades de caza furtiva y como eso impacta en la especie. Además se da un trabajo en conjunto con productores, de zonas donde residen estos animales y atacan al ganado, para «mitigar o reducir ese conflicto y permitir la coexistencia de las especies», expresó.

Misiones y el sur de Brasil, lugar de 90 ejemplares de Yaguareté

Luego de casi 20 años de monitoreos y estudios, Paviolo aseguró que en la zona mencionada, alberga alrededor de 90 ejemplares de yaguarete. «Sabemos con bastante precisión en toda esa región que queda de selva entre Misiones y el Parque Iguazú del lado brasilero, creemos que hay unos 90 animales. Estos son datos de 2020, los estamos actualizando en 2022. Los análisis demoran cierto tiempo, pero creo que para marzo de 2022 vamos a tenerlos. Lo cierto es que hasta ahora tenemos alrededor de 90 individuos en la región», sostuvo. 

Asimismo, añadió que «es una población pequeña pero si tenemos en cuenta que hace 15 años teníamos 40 animales, hemos documentado una recuperación bastante importante de la especie».

La amenaza de los incendios

«Es algo que nos preocupa, los incendios no eran tan frecuentes en el pasado y en la última temporada se ha convertido en un problema importante. Desde nuestro equipo hemos apoyado junto a los chacreros que trabajan con nosotros en Caraguatay, Monte Carlos. También desde el CeIBA hemos donado material para combatir incendios a distintos parques provinciales», explicó el investigador.

En este contexto, remarcó la grave problemática por la que atraviesa la zona en temporada de verano y sequía. «Es algo que se viene en los próximos años, el cambio climático ha llegado para quedarse. Se va a tener que trabajar en la medida que se pueda pero es un problema que nos va a reducir mucho el hábitat de la especie y es algo que nos preocupa mucho», sentenció. 

La reintroducción de la especie en los Esteros del Iberá

Al igual que en Misiones, Paviolo y su equipo también trabajan en Corrientes en la zona de los Esteros del Iberá.

«Nuestro equipo también participa de ese proyecto hace muchos años, tanto en la planificación como en el monitoreo de esos individuos. Actualmente hay 12 animales liberados y se están reproduciendo en vida silvestre con cachorros. La cosa va bastante bien tal cual habíamos previsto nosotros que había un hábitat de buena calidad, así que estamos esperanzados que esta iniciativa siga bien y que pronto tengamos una población de 30 o 40 animales en Iberá. Nos preocupan los incendios pero el proceso de reintroducción en Iberá va muy bien encaminado». 

El impenetrable, Chaco

Por otro lado se refirió a otra de las zonas de trabajo y estudio que refiere al norte argentino y que tiene que ver con la región del Impenetrable chaqueño. «Ahí también desarrollamos trabajamos y colaboramos con Parques Nacionales y la Fundación Rewilding en el monitoreo y la ejecución de algunas actividades de reproducción entre animales silvestres», contó Paviolo.

El trabajo allí es intenso y sostuvo que constantemente se realizan tareas de monitoreo. «También tenemos un monitoreo muy importante en toda la región buscando signos de presencia y así es como hemos documentado de la presencia de un individuo nuevo, lo cual para la región chaqueña es una gran novedad«, expuso. 

Por último, afirmó respecto de la zona que se desde el equipo se encuentran esperanzados con lo que sucederá y buscan seguir un proyecto a largo plazo. 

«Está muy complicada la cosa en la región chaqueña, es la población más amenazada de Argentina y creemos que hay menos de 20 animales pero hay bastante gente trabajando. Estamos poniendo esfuerzos para revertir esa situación. Somos siempre optimistas en este trabajo de conservación y esperemos que dentro de 4 o 5 años tengamos buenos resultados», cerró el investigador. 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas