Conexiones urbanas | Espacios públicos de ciudades fronterizas de Brasil y Argentina fueron evaluados para integrar proyectos de desarrollo sostenible

Por medio del programa ONU-Hábitat se realizó un estudio de "Conexiones Urbanas" que analizó 32 espacios públicos desde el punto de vista de distribución, accesibilidad, instalaciones físicas, comodidad, seguridad, verde, gobernanza, entre otros, que busca apoyar la creación de políticas, planes y proyectos integrales para los municipios involucrados.

El informe que da un contexto único al proyecto “Conexiones Urbanas, desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)” pone en valor a la única frontera seca entre Brasil y Argentina, ya que en ella se encuentra una aglomeración urbana formada por tres ciudades en diferentes estados: Barracão, en el suroeste de Paraná; Dionísio Cerqueira, en el extremo oeste de Santa Catarina; y Bernardo de Irigoyen, en el noreste de la provincia argentina de Misiones. Son pequeñas ciudades urbanizadas, con intensas interacciones económicas, sociales y culturales.

Al compartir la misma zona urbana, sus límites territoriales se notan más en los mapas que caminando por sus calles. En algunas zonas, dependiendo de en qué dirección se camine, se puede estar en “suelo argentino” o en “suelo brasileño”.

Hay un movimiento pendular muy grande de personas y bienes entre ciudades, lo que ayuda a la población local a percibir la “city” como parte de un mismo territorio, a pesar de las demarcaciones espaciales y las diferencias culturales.

Un cuarto municipio forma parte de esta red compleja: Bom Jesus do Sul, que alguna vez fue un distrito de Barracão. Juntos, estos  cuatro municipios mencionados tienen una población de 50.000 habitantes, y en un 80% son urbanos.

Se observa que el municipio argentino Bernardo de Irigoyen es el más poblado. Ponderado en términos de datos de renta, educación y esperanza de vida, el IDH de los municipios brasileños aparece entre medio y alto. Los datos son de 2010 y deberían actualizarse en el Censo 2022.

Los valores más altos de renta media mensual per cápita y PIB están en Dionísio Cerqueira, según datos de 2010 y 2019 respectivamente, actualizados a 2022 a través del IPCA. Bernardo de Irigoyen no tiene datos sobre los temas.

En esta región fronteriza, los espacios públicos son esenciales para la inclusión y cohesión social, así como para la construcción de un sentido de comunidad.

Un ejemplo es el Parque Turístico y Ambiental de Integración, ubicado en la frontera Brasil-Argentina, cuya creación es el resultado de la cooperación de los dos países. “Este parque representa un cambio de paradigma, en el que la frontera no estaba limitada por barreras físicas, sino que se celebraba como un lugar de encuentro para la población de las dos naciones”, señalan en el informe desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

Metas y objetivos sostenibles

El objetivo del trabajo que llevan adelante es apoyar a las municipalidades en la definición de acciones para mejorar su red de espacios públicos, realizó un estudio para evaluar parques, plazas e instalaciones deportivas en las cuatro ciudades.

El enfoque está basado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se rige con los principios que guían los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana (NAU), fundamentalmente en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Este objetivo tiene 10 metas, cada una con indicadores específicos. Se abordan temas como garantizar el acceso a la vivienda adecuada y mejora de los asentamientos informales, al transporte y a los espacios públicos. También hay metas que fomentan la planificación participativa y la protección del patrimonio cultural.

En el aspecto ambiental, existen metas asociadas a la reducción de los impactos de las ciudades en la calidad del aire y en la emisión de residuos, incentivando la adopción de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático y para la resiliencia ante desastres.

El proyecto Conexiones Urbanas fue concebido con énfasis en la meta 11.7: 11.1 para 2030, que apunta a proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles y verdes, en particular para mujeres y niños, personas mayores y personas con discapacidad.

Por otra parte, la agenda NAU complementa la Agenda 2030, indicando acciones concretas para alcanzar los ODS en las ciudades. Sus recomendaciones involucran aspectos de gobernanza, legislación, economía, planificación y diseño urbano.

Los resultados obtenidos justifican la relevancia del tema de los espacios públicos abiertos para las ciudades, con énfasis en su papel para la inclusión y el fortalecimiento de la cohesión social a través de la valorización de la pluralidad cultural.

Resultados principales del estudio

El análisis desarrollado a lo largo de 2022 evaluó 32 espacios públicos, observando las siguientes dimensiones: distribución, accesibilidad, instalaciones físicas, comodidad, seguridad, verde, gobernanza, tipos de usos y usuarios.

La información fue recolectada a través de visitas de campo con observaciones técnicas, entrevistas con residentes de la región y en un taller con servidores públicos y líderes locales.

La disponibilidad de espacios debe responder adecuadamente a la demanda en toda el área urbana. Idealmente, cualquier persona debería poder caminar hasta el espacio público más cercano a su residencia. En la región estudiada, la investigación reveló que la mayoría de los espacios están ubicados en barrios cercanos a la frontera, una de las áreas más densas de los municipios.

También fue posible notar que en los barrios más alejados de este centro, la disponibilidad de espacios públicos se reduce. “Se verificó que el 23% de la población no tiene la posibilidad de acceder a un espacio público en menos de 15 minutos de caminata. A través del análisis de las múltiples dimensiones del estudio, se encontró que las instalaciones físicas, las infraestructuras de acceso y los elementos de diseño universal presentan un mejor estado de conservación en los espacios en las áreas centrales de los municipios”, remarcan en el informe.


A partir de entrevistas realizadas con la población local fue posible identificar las principales actividades que ocurren en los espacios públicos de la región. Las personas afirmaron que los eventos planificados más comunes están relacionados con actividades deportivas, culturales y artísticas. En relación con los usos espontáneos, predominan las actividades comerciales (ambulantes), deportivas y lúdicas.

El informe también presenta el perfil de los usuarios. Más de la mitad de los espacios públicos son frecuentados predominante o exclusivamente por residentes de su propio municipio. En cuanto al grupo de edad, los espacios tienden a ser más frecuentados por niñas y niños de hasta 14 años.

 La investigación reitera la importancia de los espacios públicos abiertos para la recreación y la necesidad de involucrar a los jóvenes en proyectos y actividades en los espacios.

Incluso si se trata de ciudades pequeñas, ya se percibe un patrón de crecimiento urbano fragmentado, con una distribución desigual de los espacios públicos abiertos en el lugar urbano.

Por esta razón, se refuerza la importancia del desempeño del proyecto con municipios pequeños, en los que las herramientas de apoyo a la planificación pueden revertir procesos de desigualdades espaciales en la provisión de infraestructura urbana, tan comunes en ciudades medianas y grandes de América Latina.

  • ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS: Se destacan como espacios públicos abiertos los parques, jardines y plazas. Las categorías complementarias son los espacios de la calle, incluidas las aceras, las escaleras, etc. La provisión de una red de espacios públicos accesibles, seguros e inclusivos es indicativa de la prosperidad de una ciudad. Son equipamientos que deben servir a todas las personas, con énfasis en los grupos más vulnerables de la población, como niños, mujeres, personas mayores, personas con discapacidad, personas sin hogar y residentes de asentamientos informales, minorías étnicas y migrantes. Los buenos espacios públicos presentan sinergias con temas relacionados con la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico local, la movilidad, la salud pública, la seguridad y la cohesión social.
  • SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Los espacios públicos pueden apoyar la protección del medio ambiente en las ciudades, como en áreas a lo largo de cursos de agua, laderas y con fragmentos de vegetación. La alta impermeabilidad de las superficies en áreas urbanas (cubiertas por asfalto, hormigón etc.) exacerban desafíos, como inundaciones e islas de calor. El aumento de las áreas verdes contribuye a reducir ambos problemas, aumentando la capacidad del suelo para absorber agua de lluvia y mitigando las altas temperaturas
  • DESARROLLO LOCAL: Los espacios públicos hacen más atractivas las áreas urbanas para el movimiento y la permanencia de las personas, potenciando los establecimientos comerciales y de servicios en su entorno. Pueden servir como áreas para ferias y mercados de productos locales, apoyando a los pequeños empresarios y estimulando los intercambios culturales.
  • MOVILIDAD: Los espacios públicos fomentan la movilidad urbana activa, como caminar y andar en bicicleta. Son medios que no emiten contaminantes y cuya adherencia reduce la congestión. Para fomentar su uso, las ciudades deben proporcionar infraestructuras seguras y atractivas. Las aceras y ciclovías integradas con parques y plazas desempeñan un papel importante en la conectividad del área urbana.
  • SALUD PÚBLICA: Fomentando la movilidad activa y otras actividades físicas, los espacios públicos contribuyen a que la población de una ciudad sea menos sedentaria, lo que tiene un impacto positivo en su salud y bienestar. Los espacios verdes también contribuyen para mejorar la calidad del aire y minimizar islas de calor, reduciendo el empeoramiento de enfermedades pulmonares y cardiovasculares. También facilitan el distanciamiento social en tiempos de crisis sanitaria, como en el contexto de la pandemia de COVID-19.
  • SEGURIDAD: Espacios públicos constantemente utilizados y con buena visibilidad desde las calles y edificios de su entorno, crean vigilancia espontánea en múltiples días y horarios. El mismo dinamismo de la zona crea condiciones que aumentan la percepción de seguridad, especialmente para los niños y las mujeres
  • COHESIÓN SOCIAL: Los espacios públicos deben permitir el libre acceso de cualquier persona, creando condiciones para que los diferentes grupos sociales no sean discriminados y se sientan bienvenidos. La convivencia es fundamental para fortalecer el sentido de aprecio por la diversidad, base de la cohesión social. Fomentar la apropiación de los espacios públicos por parte de la población comprende el escuchar a personas de diferentes perfiles en la planificación, diseño y gestión de los espacios. De esta manera, se crean las condiciones para que los espacios públicos representen la identidad local de manera inclusiva. La cohesión social es especialmente importante en ciudades donde coexisten grupos de diferentes culturas, como en los centros urbanos fronterizos. En estos contextos, los espacios públicos deben ser parte de políticas multiculturalistas, siendo plataformas de intercambio para valorar la diversidad.
  • INSERCIÓN REGIONAL: El presente estudio abarca el área urbana de los municipios de Barracão y Bom Jesus do Sul (Paraná, Brasil), Dionísio Cerqueira (Santa Catarina, Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Misiones, Argentina). Son pequeñas ciudades urbanas con fronteras secas, caracterizadas por la diversidad de interacciones económicas, sociales y culturales. Una evidencia de la interdependencia del conjunto fue incrementada durante el cierre de las fronteras entre Brasil y Argentina durante la pandemia de COVID-19 (2020 y 2021), período descrito como extremadamente desafiante por la población transfronteriza. En esta sección se busca sintetizar la relación entre la formación urbana y los límites de la región, la evolución histórica de sus dinámicas frente a las principales políticas públicas vigentes y la forma en que los actores a escala local juegan un papel protagónico en la integración – incluso a través de espacios públicos abiertos.

Este resumen es el resultado del análisis de planes y obras centrados en la región, basados en las visiones de múltiples actores transfronterizos.

“Vivir en la frontera es una experiencia única y maravillosa. Cuando uno lo cuenta no siempre es comprendido. Solo viniendo hasta aquí está lo que se entiende. Nuestro límite con el país hermano es solo un camino. Compartimos tanto, que en algunas calles con sus paisajes uno no sabe de qué lado es, si es Argentina o Brasil. Eso sería en términos de espacialidad… y mientras los vínculos, y las actividades, pasa lo mismo. Somos parte de un mismo territorio, de un  mismo lugar”, expresa Laura Rojo, mujer transfronteriza.

Proyecto Conexiones Urbanas

Su objetivo es fortalecer los gobiernos locales a través de la planificación urbana participativa y el diseño de espacios públicos a través de recomendaciones de políticas públicas, desarrollo de capacidades del personal técnico, intercambio de conocimientos y apoyo a la regeneración de los espacios públicos.

El proyecto es financiado por la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDA), utilizando una metodología creada por el Programa Global de Espacios Públicos de ONU-Hábitat. Además de la región compuesta por las ciudades mencionadas, Barracão  y Bom Jesus do Sul, en el suroeste de Paraná; Dionisio Cerqueira (santa Catarina), en el extremo oeste de Santa Catarina; y Bernardo de Irigoyen (en Misiones, Argentina), los municipios de Foz do Iguaçu (Paraná, Brasil) y Ciudad del Este (Alto Paraná, Paraguay) y otras dos ciudades del Líbano forman parte del proyecto.

El segundo grupo es el foco de este informe, el cual presenta los resultados de la Evaluación de los Espacios Públicos en las Ciudades. Esta es una metodología desarrollada por el Programa de Espacios Públicos Globales de ONU-Hábitat, que busca mejorar la red de parques y plazas en los municipios.

En el transcurso de dos años (2022-2023), el proyecto promoverá la escucha de la población y los actores locales, realizará talleres con autoridades y líderes de los territorios, elaborará un diagnóstico de espacios públicos basado en metodologías participativas y revisará las políticas migratorias y urbanas.

A partir de los diagnósticos y la participación de la población, se presentará una propuesta de proyecto de recalificación de un espacio público relevante para cada grupo de municipios, además de formular recomendaciones de políticas públicas para la red de espacios.

También están previstos eventos y talleres regionales e internacionales con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre las ciudades participantes en el proyecto.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas