El nacido en Santa Fe, pero que reside en la provincia hace más de 20 años, fue Sargento en uno de los batallones de Comunicaciones en Malvinas y en un nuevo capítulo de “Homenajes por los 40 años de la Guerra de Malvinas”, te mostramos la historia de Mario Alberto Jara.
En el capítulo 32 de este ciclo de entrevistas que lleva a cabo Misiones Online TV por los 40 años de la Gesta de Malvinas, conocemos la entrevista al excombatiente Mario Alberto Jara, con quien dialogamos en el museo Alfredo Gregorio, ubicado en la Plaza que lleva el nombre del recordado teniente Estévez.
Jara, nacido en Reconquista, provincia de Santa Fe, se desempeñó como Sargento en la guerra de Malvinas, con apenas 28 años. Apostado en Bahía Blanca, el excombatiente relató como fueron los días previos a embarcarse en la “Operación Rosario”, rumbo a las islas.
“Estábamos haciendo ejercitación con el material de comunicaciones, junto al personal de la Base Naval de Puerto Belgrano, con un batallón de comunicaciones de la Infantería de Marina y ya nos llamó un poco la atención ese movimiento porque nunca antes lo habíamos hecho, pero no sabíamos nada”, comentó.
Jara remarcó que zarparon rumbo a Malvinas el 28 de marzo en la “Operación Rosario”, junto a dos fragatas y un par de corbetas.
“Llegamos el 1 de abril a la noche y veíamos las luces de Puerto Argentino. La operación Rosario comienza a las cero horas del 2 de abril, con noventa integrantes de la Infantería de Marina, con buzos tácticos y los comandos anfibios de la Marina, quienes toman lo que era el cuartel de los marines y la casa del gobernador británico”, reveló.
El excombatiente explicó que, luego de realizar el desembarco con los equipos y víveres, se mantuvieron en esa locación donde estuvieron comunicados y muy tranquilos durante todo el mes de abril.
Sin embargo, es entrado el mes de mayo cuando todo cambió para ellos.
“Cuando comienza el primer bombardeo, el 1 de mayo, tuvimos que hacer silencio incluso por radio, porque era fácilmente detectable por los radares de lo de los británicos”, señaló.
Tal vez te interese leer: #HéroesMisionerosDeMalvinas | Reviví la historia del excombatiente Luis Alberto Durán: “Fueron verdaderos hombres los que pelearon”
Jara relató que debió replegarse a Puerto Argentino, donde ubicó su equipo de radio con el grupo electrógeno y empezó a ocupar equipos de corto alcance.
“Ahí cumplí varias misiones, no solamente como operador de radio, sino también operar el equipo de televisión, que justamente había donado la provincia de Misiones”.
En ese intercambio armado, Jara reveló una sorprendente charla que tuvo con la flota inglesa vía radio.
“Fue el día 14 de junio, el día de la rendición. Ahí me pidieron si podía llevar la lista de muertos y heridos, además de que no podía aterrizar un avión Hércules en Darwin. De hacerlo, la aviación británica lo iba a interceptar”, comentó.
Jara aseguró que eso lo asustó y preocupó mucho, pero que afortunadamente dicho vuelo fue suspendido.
En esa reunión, entre el general Menéndez y el comandante Moore, se concretaría la rendición argentina.
Años más tarde, Jara reflexionó sobre la actualidad de los veteranos de guerra de Malvinas.
“Hoy hay más de 20.000 personas que cobran la pensión por ex combatiente y yo aseguro que no fuimos más de 15.000. La política fue incorporando personas con el paso de los años”, manifestó.
Él explica que incluso se encontraron con un caso de un supuesto ex combatiente que era apenas un bebé en 1982
“Si de verdad hubiésemos sido 20.000, créanme que la historia hubiera sido muy distinta”, completó.
#HéroesMisionerosDeMalvinas | Higinio Ramón Martínez, excombatiente: “A Malvinas volvería para recuperarlas con un brazo o una pierna”https://t.co/6Y6sC8yNo0
— misionesonline.net (@misionesonline) October 1, 2022