Inician en Misiones la campaña de prevención del cáncer de próstata denominada “Mes Azul”

En el mes de noviembre, Misiones inicia su campaña denominada “Mes Azul”, con acciones orientadas principalmente al bienestar del hombre. Está relacionado, además, con la prevención y control de la diabetes, que se conmemora el 14 de noviembre y el día de la Lucha Contra el Cáncer de Próstata, que se rememora el 17 de este mes.

Con relación al tema referido a la prevención del cáncer de próstata, en el SUM del Instituto de Previsión Social de Misiones se realizó en la mañana de este miércoles una conferencia de prensa, donde dos profesionales de la Urología explicaron los alcances de la campaña que llevan adelante y algunas particularidades referidas al tema.

Al respecto, el médico especialista Jorge Martignoni consideró: “Noviembre es un mes muy importante para la Urología, durante el cual intentamos fomentar la consulta con los médicos urólogos, para prevenir el cáncer de próstata, enfermedad que es muy prevalente que afecta a los hombres de más de 45 años”.

Distinguió el profesional que “el hombre es un tanto reacio a venir a la consulta, queremos que nos vengan a ver, que hagan un laboratorio de sangre, el examen físico. Es una consulta bastante sencilla”.

En la Argentina, en el último año, se diagnosticaron 11.700 casos nuevos de cáncer de próstata, todos en estado avanzado de la enfermedad.

Tal vez te interese leer: Aseguran que el cáncer de próstata es curable si se detecta a tiempo

“Apuntamos desde el consultorio de urología del IPS es tratar de que esos casos de enfermedad avanzada sean cada vez menos, hacer algún tratamiento para curar al paciente”, añadió Martignoni.

Otro de los especialistas a cargo del programa en el IPSM, Francisco Galeano, subrayó que esta es “una enfermedad prevenible” y que la campaña tiene como objetivo central el de la detección temprana. “Prevenir consiste en una consulta, con un par de preguntas para saber si tiene antecedentes familiares”, de manera paralela a estudios que permiten una detección temprana, con la intención de curar la enfermedad.

“No hay que se pueda hacer para que no se desarrolle el cáncer de próstata, por eso la detección precoz, en la etapa inicial, es la única manera de curar”, afirmó el urólogo.

cáncer de próstata
Cáncer de próstata.

Uno de los inconvenientes señalados por los profesionales es lograr que los hombres se acerquen a los consultorios, a partir de los 50 años consulten una vez por año; con excepción de personas que tuvieron algún antecendente familiar de presencia de la enfermedad.

 

Actividades desde Salud Pública

Con el objetivo generar conciencia, centrándose en la salud y el bienestar del género masculino, tanto en el aspecto social, emocional, físico y espiritual, el Ministerio de Salud Pública, desde 2018, celebra noviembre como el “Mes de acción para la salud del Hombre”. Es en el marco del Día Internacional del Hombre, que se celebra el 19 de noviembre.

Así como octubre se denomina el mes rosa, noviembre es el mes azul. Este mes se promueve la cultura de la salud y la prevención entre los varones, que son, por lo general más reticentes que las mujeres en aspectos del cuidado de su salud. Se busca eliminar la falsa creencia de que los hombres no se enferman y son más fuertes, con el fin de aumentar su esperanza de vida.

“Los hombres deben adoptar hábitos de vida saludables, así como romper con las barreras y utilizar los servicios de salud cuando los necesitan”, remarcaron desde la cartera sanitaria,

Proteger y promover la salud en los hombres es clave, no sólo para su propio bienestar, sino también porque sus problemas de salud pueden afectar a sus familias y comunidades.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales causas de muerte para los hombres en las Américas son las enfermedades cardíacas y cerebrovasculares, el cáncer de pulmón, la diabetes y la violencia.

Los factores de riesgo tanto para enfermedades como para fallecimientos de hombres en la región incluyen el uso de tabaco, dietas no saludables, inactividad física, uso nocivo del alcohol, peligros en los lugares de trabajo, comportamientos de riesgo y falta de acceso y uso de los servicios de salud.

En Misiones, según los datos estadísticos de la Dirección de Programación y Planificación, en el 2020, fallecieron 3.905 hombres, entre ellos 1.308 se registraron por Enfermedades del sistema circulatorio, 769 por tumores (172 Tráquea, de los bronquios y pulmón- 115 Próstata), 629 por enfermedades del sistema respiratorio, 337 por causas externas y 242 por Diabetes mellitus.

Los ejes de trabajo propuestos a los equipos de salud de la provincia durante el mes de noviembre son:

-Prevención de enfermedades cardiovasculares (HTA- Infarto y ACV).

-Prevención cáncer de Pulmón, Colón, Próstata y Piel.

-Paternidad Activa.

-Prevención de Lesiones: Accidentes, Suicidio.

-Prevención de Violencia.

-Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas